Icon New game New game
Get Academic Plan
Get Academic Plan
Get Academic Plan

ex-op

Quiz

(8)
simulacro

Download the paper version to play

Recommended age: 6 years old
531 times made

Created by

Mexico

Top 10 results

  1. 1
    17:54
    time
    96
    score
  2. 2
    04:22
    time
    88
    score
  3. 3
    04:32
    time
    88
    score
  4. 4
    09:50
    time
    80
    score
  5. 5
    13:41
    time
    74
    score
  6. 6
    10:17
    time
    73
    score
  7. 7
    18:05
    time
    73
    score
  8. 8
    12:37
    time
    61
    score
  9. 9
    Duli Gutierrez
    Duli Gutierrez
    13:07
    time
    61
    score
  10. 10
    23:08
    time
    56
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
1

¿Qué son los aprendizajes esperados?

2

El grupo de primer grado está trabajando en la cancha de la escuela con diversos objetos: semillas, vainas, cascabeles, papel corrugado y botellas con los que hacen sonidos; los alumnos combinan e identifican si se tratan de sonidos suaves, fuertes, agudos; forman equipos según el tipo de sonido de los objetos; juegan combinando los sonidos y se mueven al compás de los mismos. ¿Qué rasgo del perfil de egreso se están favoreciendo con estas actividades?

3

¿Para qué tipo de evaluación sirven como referente los Estándares Curriculares?

4

El maestro Alberto está trabajando en la asignatura de Matemáticas con el cálculo de fracciones. Para apoyar a los alumnos a calcular magnitudes continuas, utiliza el equipo de Enciclomedia y les muestra la superficie de un rancho que comprende: la casa del dueño, la siembra, el corral de animales, la casa del ranchero y el área arbolada y de pasto. Organiza al grupo en equipos y cada uno resuelve un problema diferente en el que tienen que calcular la magnitud de la superficie que ocupa cada uno de los elementos. Después de resolver el problema, en plenaria, cada equipo expone el procedimiento que siguió para hacer el cálculo, mientras que los otros preguntan y sugieren otros procedimientos. La conclusión fue que harían una maqueta del rancho; también establecieron qué aspectos se evaluarían al final del proyecto. ¿Qué principio pedagógico puso en práctica el maestro Alberto?

5

Los alumnos del grupo B de sexto grado de la escuela primaria Benito Juárez, en su clase de Geografía desarrollan, en equipos, el proyecto “El consumo de alimentos en mi comunidad”. Aplicaron encuestas para ver el tipo de alimentos que más se adquiere, y con los resultados, elaboran gráficas en las que comparan los productos que más se consumen, buscan información sobre sus nutrientes e investigan sus costos. Al terminar, elaborarán carteles que pegarán alrededor de la escuela para que la comunidad conozca sus resultados. ¿Qué competencias son las que más se favorecen con este proyecto?

6

Tipo de evaluación que se realiza en educación para la toma de decisiones relacionadas con la acreditación de los alumnos.

7

Según lo establecido en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la educación que imparta el Estado tenderá a:

8

Actividad con la que finaliza el momento del desarrollo de un proyecto.

9

Elementos que actualmente están modificando algunas prácticas del lenguaje escrito en la escuela.

10

Una de las ventajas de trabajar con proyectos didácticos es:

11

Actividades que favorecen la producción de textos orales en los alumnos de educación basica

12

Competencia que plantea que los alumnos reconozcan y valoren las diversas lenguas y la interculturalidad del país como formas de identidad; también que utilicen el lenguaje oral y escrito para explicar los procesos sociales, económicos, políticos y culturales como parte de la cultura democrática y de ciudadanía.

13

Conceptos del enfoque didáctico de la enseñanza de la lengua, EXCEPTO:

14

Forma de trabajo en la que los alumnos se acercan a la realidad durante el desarrollo de un proyecto porque les permite investigar, proponer hipótesis y explicaciones, discutir e intercambiar opiniones.

15

Paso importante en la planeación de un proyecto didáctico.

16

Tipos de evaluación que se proponen a lo largo del desarrollo del proyecto didáctico.

17

Finalidad del campo de formación: Lenguaje y comunicación.

18

Tipo de proceso que siguen los seres humanos para aprender a leer y escribir.

19

Temas del eje Sentido numérico y pensamiento algebraico.

20

Características que deben presentar los problemas matemáticos que los alumnos deben resolver en cada grado escolar.

21

El maestro de segundo grado ha diseñado actividades para abordar en cinco sesiones los siguientes contenidos: Resolución de problemas que implican adiciones y sustracciones donde sea necesario determinar la cantidad inicial antes de aumentar o disminuir. En las 4 primeras sesiones resolvieron problemas como este: José tiene 12 semillas de frijol y Rosa, 44, ¿cuántas semillas de frijol tienen entre los dos? También resolvieron problemas de sustracción como éste: a Carla le regalaron sus padrinos 20 pesos, compró una bolsa de dulces de 15 pesos, ¿cuánto dinero le sobró? Además, en sesión grupal, les hizo preguntas sobre los procedimientos que habían utilizado para llegar a los resultados; en la tercera sesión, los problemas se plantearon con más variables, e igualmente se cuestionaba sobre los procedimiento y los resultados obtenidos; sin embargo, al maestro le pareció que se tardaban mucho los alumnos en advertir los algoritmos de las operaciones que debían realizar; por tal motivo, en la última sesión, los alumnos realizaron una cantidad importante de operaciones de sumas y restas con este formato: Identifica las situaciones que utilizó el maestro que no están de acuerdo con el enfoque didáctico de las Matemáticas en segundo grado. a. Las secuencias de actividades son congruentes con el contenido. b. La dificultad para comprender la forma en que los alumnos construyen el conocimiento matemático. c. La resolución de problemas con diversos grados de dificultad en los que se implicó a la adición y la sustracción. d. La realización de operaciones de suma y resta sin sentido. e. El cuestionamiento constante para la reflexión sobre los procedimientos y resultados de los problemas planteados.

22

Momento del proceso educativo en el que el maestro realiza el diseño didáctico intencional para involucrar al estudiante en la construcción de conocimiento, considerando sus nociones, conceptos y el contexto social y cultural en el que se desarrolla.

23

Selecciona las características que deben tener las situaciones problemáticas que se presenten a los estudiantes. a. Implicar los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar. b. Les despierten interés y los inviten a reflexionar. c. Sean sencillas y su desarrollo no les implique conflictos. d. Les permitan encontrar diferentes formas de resolver problemas. e. Les apoyen a formular argumentos que validen los resultados. f. Les demanden el uso de fórmulas y algoritmos desde los primeros grados.

24

En segundo grado el maestro ha organizado al grupo en equipos y cada uno tiene asignada alguna de las siguientes actividades: Elaborar gráficamente un calendario por meses, semanas y días; recabar información sobre el día y mes del nacimiento de cada compañero y registrar las fechas en el calendario. El maestro les hace cuestionamientos a cada equipo: ¿cuántos meses tiene un año?, ¿cuántos días cada mes?, ¿en qué mes hay más cumpleaños? Esta forma de trabajo la realiza durante las sesiones en que se aborda el contenido. ¿A qué tema pertenece el contenido Análisis y uso del calendario?

25

Principal planteamiento metodológico del enfoque didáctico para la enseñanza de las matemáticas.

26

Gracias por participar. Si deseas prepararte para el examen, adquirir los conocimientos necesarios, conocer cada uno de los temas que estarán dentro del examen de admisión, puedes unirte a nuestro curso. Información al 6421150806.

educaplay suscripción