RealismoOnline version Preguntas básicas sobre el Realismo literario. Atomium, páginas 62 a 66: apartados 1, 3 y el cuadro azul. by Eloi Planes Miret 1 ¿En qué momento se da el Realismo? a A principios del s. XX b A mitad del s. XIX c En la segunda mitad del s. XIX d En la rpimera mitad del s. XIX 2 El Realismo es la respuesta a una profunda transformación social y económica. ¿Cuál? a La Revolución industrial b La aparición del ferrocarril y otros medios de transporte rápido. c La inmigración procedente a América. d La importacia de los nacionalismos 3 La Revolución industrial de caracteriza por… a El abandono de los sistemas de cultivo tradicionales, la disminicuión de campesinos y la mejora del transporte b El fortalecimiento de la burguesía, la aparición del proletariado, la incorporación de maquinaria y el crecimiento de las ciudades. c El aumento del proletariado, la mejora en las condiciones de vida de la clase baja, el uso de nuevas técnicas productivas y la mejora en la obtención del hierro. d El aumento de importaciones y exportaciones, la aparición de gobiernosdemocráticos y el aumento del colonialismo 4 ¿En qué centra su interés el Realismo? a En la realidad inmediata b En el idealismo c En la persona como parte de una sociedad. d En recuoerar el arte clásico 5 ¿Con qué finalidad? a Didáctica;: denunciar los defectos de la sociedad para cambiarla b Lúdica: entretener al lector. c Política: difundir una ideología determinada. d Económica: obtener más fondos 6 EL escritor realista es … a Un observador objetivo de la vida. b Alguien que difunde unas nuevas ideas. c Alguien que hace más agradable la vida de los demás. d Un personaje más dentro de la obra. 7 ¿Cómo se concibe la novela realista? a Como la verdadera historia de un personaje real. b Como el reflejo de la sociedad del momento. c Como una imitación de la historia, d Como la representación de los hechos vividos por el autor. 8 ¿Qué clases sociales representa la novela realista? a Los nobles b Los campesinos c Todas, pero especialmente la burguesía, la clase que toma el poder. d El clero 9 ¿Qué clase social la protagoniza? a El proletariado, aunque la lee la buerguesía. b La burguesía, que es la principal lectora. c El clero, su principal lector. d La burquesía, aunque la leen la aristocracia y los intectuales. 10 Para ser fiel a la realidad el novelista debe … a Poner mucha imaginación. b Leer los periódicos frecuentemente. c Convivir con gente que le sirva de modelo. d Observarla, analizarla y documentarse 11 ¿Qué tipo de texto es muy abundante en esta novela? a El monólogo. b El diálogo. c La descripción. d La narración rápida. 12 ¿Cómo es el diálogo en esta novela? a Indirecto. b Refleja la condición social, cultural y la procedencia geográfica de los personajes. c Culto d Popular 13 ¿De dónde proceden los temas? a De noticias de los periódicos b De la realidad cercana al autor c De sucesos que les han pasado a su fammilia, amigos conocidos … d De libros de historia. 14 La acción se sitúa … a En lugares solitarios, apartados, ruinosos. b En su época y en lugares reales y cercanos al autor c En Europa. d En África. 15 ¿Qué punto de vista usa el autor? a En primera persona. b En tercera persona omnisciente. c El de varios personajes d En tercera persona objetivo 16 ¿Quién es el principal lector de novelas realistas? a La clase media, especialmente la mujer. b La clase baja. c La nobleza. d La clase media, especialmente el hombre 17 ¿Cómo obtiene la clase baja algunas de estas novelas? a De segunda mano. b De bibliotecas populares, muy frecuentes entonces c Por entregas, es decir, por partes coleccionables. d En ediciones baratas de bolsillo. 18 ¿Cuál de estos autores no es realista? a Gustavo Adolfo Bécquer b Emilia Pardo Bazán c Benito Pérez Galdós d Leopoldo Alas, Clarín 19 ¿De qué clase social son los autores realistas? a Del clero b De la aristocracia c De la burguesía, que primero defienden y luego critican d De la clase obrera. 20 ¿Cuál es la obra principal de Clarín? a Fotunata y Jacinta b La Regenta c Los pazos de Ulloa d Marianela 21 ¿En qué ciudad sucede? a En Vetusta, nombre falso que esconde Oviedo. b En Madrid. c En Gijón. d En Arcadia, nombre falso que esconde Bilbao 22 ¿Cómo se llama la protagonista principal de La Regenta? a Ana Ozores b Ana Karenina c Ana Bovary d Fortunata Fernández 23 ¿Cuál es su tema principal? a La religiosidad excesiva. b La infidelidad matrimonial. c El deseo de poder. d En conflicto entre los sentimientos de la protagonista y las imposiciones sociales