prueba cast 8Online version Objetivos: - Identificar características del género dramático. - Lectura comprensiva. - Uso de la C, S y Z. - Vida y obra de Gabriela Mistral Instrucciones: 1.- Lea comprensivamente cada ítem, piense y luego responda con letra clara. 2.- Al encerrar más de una alternativa en la selección múltiple, se considerara como incorrecta. 3.- Para responder dispone de 80 minutos. Lea cuidadosamente cada pregunta. 4.- No está permitido la consulta de textos, cuadernos, celulares, ni el intercambio de información, recuerde que si es sorprendido cometiendo una falta será calificado con la nota mínima. by Marco Muñoz 1 1. Las obras dramáticas tienen como finalidad: a ) Expresar sentimientos b Ser representadas c Ser poéticas. d Poseer personajes. 2 2- El que escribe obras dramáticas recibe el nombre de: a Autor b Narrador. c Dramaturgo. d Acontecimientos 3 3. ¿Qué elemento del género narrativo no existe en una obra dramática?: a Personajes. b Espacio c Narrador d Acontecimientos 4 4. ¿Cuáles son considerados personajes principales dentro de una obra dramática? A) Protagonista y principal. a Protagonista y principal b ) Antagonista y principal. c Protagonista y antagonista d Protagonista, antagonista y principal 5 5. El antagonista se opone: a Al personaje secundario b ) Al personaje protagonista c A las fuerzas del mal d Ninguna de las anteriores 6 6. ¿Quiénes representan a los personajes en una obra dramática? a Los dramaturgos. b Las acotaciones c Los diálogos d Los actores. 7 7. Los personajes secundarios en una obra dramática existen para: a Apoyar al protagonista y al antagonista. b Hacer interesante la obra. c Hacer más larga la obra. d Ganar el conflicto 8 8. La posibilidad de que una obra dramática sea representada en un escenario se llama: a Género dramático b Dramatización c Virtualidad teatral d Acotación 9 9. La obra dramática se caracteriza porque: a Presenta personajes en conflicto (en lucha). b Se desarrolla mediante el diálogo de los personajes. c Puede ser representada en un escenario d Todas las anteriores 10 10. Sobre las acotaciones es incorrecto decir que: a Son aclaraciones del dramaturgo. b Facilitan la comprensión y representación del texto. c Dan fuerza a la acción dramática. d Son dichas en el escenario por los actores. 11 11 El dramaturgo es: a . El actor principal que actúa en la obra b El que dirige una obra c El que escribe una obra dramática d El que tiene que ver con la escenografía e iluminación. 12 12 En una obra dramática a Los antagonistas son los personajes centrales b . Los protagonistas se oponen a los antagonistas c El conflicto dramático evoluciona en la obra d El clímax es el momento final de la obra 13 13 La escena en una obra dramática: a 1. Está marcada por el cambio de escenografía b 2. Es la unidad de más duración en que se subdivide una obra c 3. Está marcada por la entrada o salida de algún personaje del escenario d 4. Está marcada por el cierre del telón. 14 A. ¿Cuál es el verdadero nombre de Gabriela Mistral? a a) Lucila Godoy Alcayaga b b) Lucila de Maria Godoy Alcayaga c c) Lucila del perpetuo socorro Godoy Alcayaga 15 B. ¿Cuál fue el primer trabajo relacionado a la educacion que tuvo Gabriela Mistral? a a) Consul en Mexico b b) Ayudante de maestro en La serena c c) Profesora en Montegrande 16 C. ¿Cuales son las obras escritas por Gabriela Mistral? a a) Tala – Desolación b b) Piescecitos de niño – oda al mar c c) Me gustas cuando callas – Cantares. 17 ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una metáfora? a a) “Cual hieráticos bardos prisioneros, / los álamos de sangre se han dormido” b b) “Más acá, más acá. Yo estoy muy bien” c c) “Llueve. Y hoy pasará otra nave/ cargada de crespón” d d) “Mil panderos de cristal herían la madrugada” 18 ¿Cuál de las siguientes opciones evidencia una personificación? a a) “Esta tarde llueve, como nunca; y no/ tengo ganas de vivir, corazón”. b b) ¿Qué se ama cuándo se ama? c c) “Se calzó las botas el señor reloj, / se calzó las botas para andar mejor” d d) “trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca”. 19 “Volverán las oscuras golondrinas En tu balcón sus nidos a colgar” (Gustavo Adolfo Bécquer). Es ejemplo de: a a) Comparación b b) Metáfora c c) Personificación d Hipérbaton 20 Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso! El motivo lírico presente en los versos anteriores es: a a) La muerte b b) El viaje c c)Los celos d d)El amor 21 Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo, como volcán que sordo anuncia que va a arder... En el texto anterior predomina la figura llamada: a a) Metáfora b b) Hipérbole c c) Repetición o anáfora d d) Comparación 22 lee el siguiente texto y responde las siguientes preguntas ¿Qué trajo uno de los niños? a a) Un emboque b b) Un trompo c c) Una cuerda. 23 ¿Cómo se quedó el trompo que estaba bailando? a a) En movimiento. b b) Quieto c c) Fijo 24 ¿Qué hicieron los niños para observar su movimiento? a a) Acercarce y oir b b) Mirarlo fijo c c) Grabarlo. 25 ¿Qué les ocurrió a los niños? a a) Les pego en los dientes b b) Les pego en la cara c c) Se rompio. 26 El trompo también es llamado de otras formas . En esta relación hay un nombre que es falso. a A. Pico b B. Peón c C. cordel 27 ¿Con qué se curaron los niños? a a) Alcohol b b) Povidona c c) Desinfectante rojo. 28 ¿Por qué crees que el trompo se volvió loco? a a) Perdio el control b b) El veinto lo movio. c c) Perdio velocidad. 29 Los niños llegaron a su casa con las ropas llenas de tierra ¿Por qué? a a) Se tiraban al suelo. b b) Jugaron con tierra. c c) Se lanzaron tierra.