Diagnóstico lectura críticaOnline version A continuación encontrará un examen de tipo saber pro en Lectura Crítica. Lea cuidadosamente los textos y responda las preguntas correspondientes. by Stefany Carrillo 1 1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto? a A) Que el cuerpo siga el ritmo musical. b B) Con el baile en el cuerpo. c C) El baile es mejor que el ejercicio. d D) Más salud con el baile. 2 2. El texto no evidencia que el baile garantice la: a A) felicidad. b B) relajación. c C) Autoexpresión. d D) Creatividad. 3 3. El autor destaca del baile su: a A) Superioridad sobre todo ejercicio físico. b B) Condición de antídoto contra el estrés y el mal humor. c C) Bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar. d D) Capacidad sanadora de cuerpo y mente. 4 4. El autor recomienda sobre todo que: a A) Se haga más ejercicios físicos con música. b B) Se medite activamente mediante el baile. c C) cada quien siga el ritmo de su música. d D) la música domine nuestra esencia más íntima. 5 5. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la palabra baile? a A) ejercicio b B) endorfinas c C) reflexión d D) creatividad 6 6. La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica a A) Creciente influencia de la cultura norteamericana. b B) Influencia de la televisión anglosajona. c C) Reducción de precios en los artículos de consumo. d D) Mayor liberalidad adquirida por los jóvenes. 7 7. La homogeneización de hábitos puede indicar que la juventud busca a A) Orientación a través de la televisión. b B) Protestar frente a la realidad social. c C) Compartir experiencias inéditas. d D) Normas, usos y costumbres nuevos. 8 8. El giro populista de los gustos juveniles significó la a A) aspiración a una sociedad más igualitaria. b B) búsqueda de estilos de vida bohemios. c C) ruptura con pautas de cierta clase social. d D) búsqueda de identidad de géneros. 9 9. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo? a A) Por la publicidad de disqueras y radios. b B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil. c C) Por la gran facilidad para escucharlo. d D) Por su mayor estridencia y violencia sonora. 10 10. La palabra "gueto", en el texto, se entiende como a A) originalidad. b B) creatividad. c C) especificidad. d E) Etnicidad 11 11. La fácil adaptabilidad de los camélidos a la altura es: a A) exclusiva de los camélidos sudamericanos. b B) propia de todos los camélidos. c C) resultado de procesos de adaptación continua. d D) propia de un tipo de camélidos. 12 12. La adaptabilidad de los camélidos a la altura, tanto como a los llanos, se debe a la a A) alta concentración de hemoglobina en la sangre. b B) poca cantidad de sangre en el cuerpo. c C) gran cantidad de glóbulos rojos. d D) fluidez de sangre en los pulmones. 13 13. En el texto, la palabra "hábitat" se entiende mejor como a A) ambiente. b B) altura. c C) geografía. d D) región. 14 14. Del texto se deduce que la alta presión arterial pulmonar que sufren los mamíferos en la altura se debe a la a A) Disminución de la temperatura. b B) Falta de suficientes glóbulos rojos. c C) Disminución de oxígeno en la atmósfera. d D) Insuficiencia cardiaca. 15 15. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a A) Los mamíferos pueden vivir bien en la altura. b B) Los camélidos no son afectados por el mal de montaña. c C) El hombre tiene poca concentración de glóbulos rojos. d D) La piel del camélido le permite protegerse del intenso frío. 16 16. El enunciado que mejor resume el texto es: a A) Aporte de Wittgenstein a teorías descriptivistas del lenguaje. b B) El lenguaje tiene como función principal nombrar cosas. c C) Wittgenstein y los usos del lenguaje d D) El uso peculiar del lenguaje en San Agustín. 17 17. Participar en un juego del lenguaje significa a A) seguir sus reglas. b B) analizar sus nombres. c C) describir sus objetos. d D) transformar su sintaxis. 18 18. De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dice ¡comida!, esta palabra supone a A) una descripción de los alimentos. b B) una llamada a sentarse a la mesa. c C) una expresión emotiva. d D) una referencia a un objeto. 19 9. Según el texto, para Wittgenstein, el significado de las palabras depende de: a A) los objetos que se nombran. b B) la sintaxis del texto. c C) una gramática universal. d D) la situación comunicativa. 20 20. Del texto se colige que un juego del lenguaje es: a A) una teoría semántica universal. b B) un conjunto de reglas para la crítica. c C) El que usa una comunidad de hablantes. d D) una descripción objetiva del lenguaje.