Icon New game New game

CONTINUACION PRUEBA SABER ONCE

Quiz

Continué respondiendo las preguntas de la prueba después de la primera parte https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3863528/prueba_saber_once.htm

Download the paper version to play

Recommended age: 15 years old
6 times made

Created by

Colombia

Top 10 results

There are still no results for this game. Be the first to stay in the ranking! to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

CONTINUACION PRUEBA SABER ONCEOnline version

Continué respondiendo las preguntas de la prueba después de la primera parte https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3863528/prueba_saber_once.htm

by Mayra Alejandra
1

45. Los aspectos que más caracterizan una dictadura son:

2

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IMAGEN: 46. Una lectura atenta de la imagen anterior indica que no fue elaborada en 1539 porque:

3

47. Podemos inferir que para la construcción de ciudades en América:

4

48. De acuerdo con la imagen anterior, podemos afirmar que durante la colonización de América los centros urbanos fueron importantes porque:

5

49. La anterior representación cartográfica corresponde a:

6

50. La cartografía es una ciencia de gran utilidad ya que nos facilita:

7

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE LECTURA: Casi 3000 millones de personas en el mundo entero viven en zonas urbanas y esta cifra aumenta diariamente. Los factores que llevan a las personas a mudarse de un lugar a otro son diversos: en muchos casos la gente decide mudarse a zonas urbanas con el fin de aprovechar las oportunidades disponibles en las ciudades. Otra posible motivación es la degradación del medio ambiente en las áreas rurales. La presión que los seres humanos ejercen sobre el hábitat natural de las zonas rurales suele disminuir a medida que las personas emigran a otras ciudades. La urbanización de la población puede mejorar los niveles de vida, ya que los residentes de las ciudades tienden a tener mayores ingresos, una mayor expectativa de vida y un mejor acceso a los servicios. La vida en las ciudades también puede ayudar a disminuir el crecimiento de la población, ya que las mujeres que viven en zonas urbanas tienen, por lo general un menor número de hijos que aquellas que habitan en zonas rurales. Pero las ciudades también producen cantidades concentradas desechos sólidos, aguas servidas y contaminación del aire, y generan a la vez grandes demandas de energía, alimentos y otros recursos. 51. De acuerdo con la lectura anterior, la migración del campo a la ciudad es benéfica para los espacios rurales y dañina para el espacio urbano porque:

8

52. Una medida que podría frenar el abandono del campo hacia las ciudades sin dañar el medio ambiente sería:

9

53. El crecimiento demográfico o aumento de la población es un problema que afecta el medio ambiente porque:

10

54. Además del compromiso individual, el planeta tierra necesita que:

11

55. El deterioro ambiental es un grave problema global porque:

12

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE LECTURA: EL PENSAMIENTO ILUSTRADO La ilustración remite a un movimiento de tipo cultural que se gestó en Europa en el siglo XVIII. De acuerdo a sus características y los cambios que este modo de pensamiento provocó, se le denominó al siglo XVIII como el siglo de las Luces. Los intelectuales criticaron el modo tradicional de pensar y tomaron a la RAZÓN como eje del pensamiento ya que gracias a esta, los hombres podrían alcanzar la perfección, la prosperidad y la felicidad. Sostenían que así como en el universo existían leyes generales que mantenían el orden, en la sociedad también debían existir leyes que permitieran un funcionamiento equilibrado de la sociedad, del gobierno y de la economía. Sus ideales excepto en el plano de la política, fueron acogidos por algunos monarcas europeos. En 1714 asume el trono de la corona española Felipe V de la Casa de los Borbones. De origen francés, este monarca inició una serie de reformas al interior del Imperio, que tenían dos propósitos centrales: modernizar la administración del estado y hacer más eficiente la explotación económica de las colonias americanas. Además de Felipe V, los reyes que impulsaron estas reformas fueron Fernando VI y, más adelante Carlos III. Con ello se buscaba sacar a España del estancamiento económico y ponerla a la altura de las otras metrópolis europeas. Los soberanos del siglo XVIII, también llamados déspotas ilustrados, cultivaban la amistad de sabios y filósofos por lo cual buscaron afanosamente hacer prosperar los países que gobernaban, mediante la apertura de instituciones científicas y culturales. 56. Los monarcas europeos se negaron a aceptar las ideas de la ilustración en el plano político porque:

13

57. El apoyo de los Borbones a las ideas de la ilustración se puede interpretar como una reacción que:

14

58. Estos hechos evidencian la adopción de las ideas ilustradas en España y se ubican como consecuencia de las reformas borbónicas:

15

PRUEBA DE COMPETENCIAS CIENCIAS SOCIALES GRADO 8° RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE LECTURA IDEAS MODERNIZADORAS EN COLOMBIA A mediados del siglo XIX, el país se encontraba en un profundo estancamiento económico. La agricultura y la ganadería de subsistencia eran las actividades principales y como en la colonia, el oro seguía siendo el principal producto de exportación. Aunque se elaboraban manufacturas artesanales, como sombreros de paja y textiles, la industria no había logrado desarrollarse. Por otra parte, todavía existían los monopolios es decir, áreas de la economía en las cuales solo podía participar el Estado, como el monopolio del tabaco. En este contexto, surgieron debates acerca de cuál debía ser el mejor camino para el desarrollo económico del país como el proteccionismo y el librecambismo. El proteccionismo sostenía que era necesario proteger el desarrollo de la economía del interior antes de desarrollar las importaciones por ello, apoyaban los aranceles a los productos extranjeros. Por su parte, el librecambio, era partidario del comercio exterior, abriendo las puertas de la economía nacional facilitando el ingreso de las mercancías extranjeras, y la salida de productos nacionales al menor precio posible. 59. La posición de sectores de la sociedad como los artesanos frente al librecambismo fueron:

16

60. La implementación del librecambismo por los liberales radicales no tuvo los resultados esperados porque:

Escoge una o varias respuestas

17

61. Teniendo en cuenta las características del país a mediados del siglo XIX, la mejor alternativa para el impulso económico debió ser:

18

62. Entre la finalización de las guerras de independencia y mitad del siglo XIX es correcto afirmar que la situación de la población colombiana:

19

63. Las vías de comunicación y transporte durante el siglo XIX en Colombia:

educaplay suscripción