La lírica en la Edad MediaOnline version Repaso sobre la lírica tradicional en la Edad Media: las jarchas, los villancicos y las cantigas de amigo. by Rosalía García A B C D E G H I J L M P R S T V X Z Empieza por A Clase de villancico en que las jóvenes cantan al alba porque con la llegada del día podrán reunirse de nuevo con su amado. Empieza por B La moaxaja es un poema ________ porque estaba escrito en árabe o hebreo y al final contenía una jarcha en mozárabe. Empieza por C En la división en partes del villancico, ¿cuál es la primera parte? Contiene la D ¿Qué representa el ciervo en los villancicos? Empieza por E El lenguaje de la lírica popular es sencillo y _______. Empieza por G En la división en partes del villancico, ¿cuál es la segunda parte? Empieza por H El lamento de la mujer en las jarchas va dirigido a la madre, amigas o _________. Contiene la I En la división en partes del villancico, ¿cuál es la tercera parte? Empieza por J Primera composición en lengua romance. Contiene la L En la lírica popular medieval abundan las repeticiones y los ____________. Empieza por M Tipo de villancico que celebra el mes de mayo y el regreso de la primavera. Empieza por P La lírica medieval es de creación _______, anónima y colectiva. Empieza por R Color que representa la pasión amorosa. Empieza por S Villancico que acompaña las labores del campo. Contiene la T En los villancicos se utilizan repeticiones o paralelismos que refuerzan el _____ Empieza por V Canciones populares castellanas en la Edad Media. Contiene la X Composición en árabe o hebreo que contiene una jarcha al final. Contiene la Z Las repeticiones y los paralelismos favorecen la ___________.