Inserción sociolaboral UT4Online version Implementación, seguimiento y evaluación del proceso de inserción laboral. by Silvia Lafarga 1 ¿Qué tipo de evaluación pretende evaluar los resultados conseguidos y mejorar la eficacia de los profesionales? a evaluación continua b evaluación final c evaluación de seguimiento d sólo hay un tipo de evaluación 2 ¿Qué tipo de evaluación se utiliza en el proceso de búsqueda de empleo y cuando ya se ha obtenido el empleo? a evaluación continua b evaluación final c evaluación de seguimiento d sólo hay un tipo de evaluación 3 ¿Cuál es la técnica que habitualmente se utiliza en el primer contacto con la persona que solicita ayuda en la inserción sociolaboral? a tutoría b entrevista c plan de acción d taller grupal 4 La acogida y toma de contacto.... a Suele durar 30 minutos y está bastante estructurada b Suele durar unos 15 minutos y está bastante estructurada c Suele durar 30 minutos y no está estructurada d Suele durar unos 15 minutos y no está estructurada 5 ¿En qué momento se situa a la persona usuaria en contexto y se le explica el proceso ? a En la recogida de información b En tutorías personalizadas para el empleo c En la fase de acogida y toma de contacto d En actuaciones grupales 6 La información recogida en la entrevista diagnóstica inicial se facilitaría a empresas posibles contratadoras u otros organismos...... a en ningún caso se debe facilitar b siempre se facilitará sin consentimiento expreso del usuario c únicamente se facilitará a jueces y abogados d solo se facilitaría con el consentimiento expreso del usuario 7 ¿Qué datos se suelen recoger en la entrevista diagnóstico inicial? a datos personales, habilidades, amplitud y disponibilidad, en lo que le gustaría trabajar y en ocasiones se pasa un test d intereses b datos personales, habilidades, amplitud y disponibilidad, en lo que le gustaría trabajar pero nunca se debe pasar un test d intereses en esta 1º entrevista c datos personales, disponibilidad y en lo que le gustaría trabajar d Todo lo que se nos vaya ocurriendo 8 Tras la entrevista inicial se debe realizar.... a diagnóstico de ocupación b diagnóstico de empleabilidad c diagnóstico de ocupabilidad d el diagnóstico no se realiza tras la entrevista 9 El objetivo del itinerario es... a mejorar la empleabilidad b acceder a un empleo de calidad y mantenerlo c que el usuario cubra sus necesidades d que el usuario obtenga un empleo acorde a sus características 10 las tutorías personalizadas para el empleo son.... a Son las reuniones de seguimiento del plan b Son actuaciones grupales c En ellas se realiza una búsqueda activa de empleo y preparación de entrevistas laborales d son para motivar al usuario hacia el autoempleo 11 Las actuaciones grupales de desarrollo de aspectos personales son.... a De motivación b De autonomía c Habilidades sociolaborales d Todas son correctas 12 En las actuaciones grupales de búsqueda activa de empleo y preparación se realizan..... de entrevistas laborales a a)Carta de presentación b b)Información general: tipos de contratos, riesgos laborales,etc. c c)motivación hacia el autoempleo d a y b son correctas 13 La derivación que hacemos cuando el servicio al que se va a derivar es algo más o menos puntual se llama..... a temporal b parcial c completa d definitiva 14 La derivación que hacemos cuando el usuario continua a la vez en nuestro servicio se llama..... a completa b temporal c parcial d definitiva 15 La derivación que hacemos cuando el servicio al que derivamos al usuario asume todo el trabajo que nos correspondía se llama.... a parcial b completa c temporal d definitiva 16 Si la persona que acude a nosotros no tiene cubiertas las necesidades básicas...... a Le informamos de ONGs u otras entidades que puedan ayudarle b Le buscamos empleo rápido para que pueda cubrirlas c Derivamos a servicios sociales d Ninguna es correcta 17 ¿Qué tipo de itinerario realizamos a personas con buena ocupabilidad ? a Itinerario de reinserción social b Itinerario de orientación e información c Itinerario de autoempleo d Estas personas no necesitan itinerario, sólo información porque la ocupabilidad ya la tienen 18 ¿Cuál será el tipo de itinerario más habitual en nuestro trabajo? a Itinerario de reinserción social b Itinerario de orientación e información c Itinerario para el desarrollo de la ocupabilidad d Itinerario de autoempleo 19 El seguimiento del plan de acción..... a Es individual siempre b Es grupal siempre. c En ocasiones a nivel grupal pero principalmente de forma individual. d En ocasiones a nivel individual pero principalmente de forma grupal. 20 Las valoraciones del seguimiento del plan de acción..... a a)es información para uso exclusivo de los trabajadores y del centro. b b)son compartidas con el usuario para que participe conscientemente. c c)se comparten con el usuario para que las guarde con otros documentos d a y b son correctas 21 En la fase de seguimiento del plan de acción..... a se recogen datos cuantitativos b se recogen datos cualitativos c se recogen cuantitativa y cualitativa pero es de vital importancia la cuantitativa d se recogen cuantitativa y cualitativa pero es de vital importancia la cualitativa 22 En la evaluación final se valoraría como positivo.... a que un biólogo encuentre empleo de dependiente b que un usuario con estudios básicos y con cargas familiares encuentre empleo de dependiente de fines de semana con contrato de 6 meses prorrogables c Que un usuario con estudios básicos y cargas familiares encuentre trabajo como cajero a jornada completa intensiva y un contrato de 3 meses d Que un usuario con estudios básicos y cargas familiares encuentre trabajo como cajero a jornada completa intensiva y un contrato de 6 meses prorrogables y posibilidad de ser indefinido 23 La evaluación final se realiza si... a el usuario encuentra empleo b el usuario realiza baja voluntaria c el usuario recibe una baja obligada d Todas son correctas 24 ¿Cuál es el motivo de realizar un seguimiento en la empresa? a a) cierta protección al usuario b b) porque desconfiamos del usuario c c) ayudar al usuario a mantener el empleo d a y c son correctas 25 En el seguimiento en la empresa ¿a qué debemos dar prioridad? a deficiencias derivadas de problemas en la empresa b deficiencias derivadas de problemas en el demandante c deficiencias derivadas por igual, tanto de la empresa como del demandante d Ninguna es correcta 26 En la evaluación final del proceso de inserción, las principales variables a analizar son...... a calidad del empleo b duración del contrato c grado de aceptación y satisfacción d Todas son correctas 27 En la evaluación de los proyectos de inserción sociolaboral ¿qué valoramos? a a)perspectiva temporal b b)eficacia c c)eficiencia d b y c son correctas 28 la eficiencia es.... a a repercusión que puede tener en el futuro b la consecución de los objetivos propuestos c la consecución de los objetivos propuestos y la repercusión que puede tener en el futuro d relación entre costes y resultados 29 La eficacia es.... a la repercusión que puede tener en el futuro b relación entre costes y resultados c la consecución de los objetivos propuestos d la consecución de los objetivos propuestos y la repercusión que puede tener en el futuro 30 Según el documento de buenas prácticas y evaluación de los programas de empleo “Equal” de Andalucía, los indicadores deben ser: a Representativos b Precisos c Fiables d Todas son correctas