LA COORDINACIÓN ES COSA DE DOSOnline version
La función de relación es la capacidad que tienen los humanos de interactuar con el medio y actuar en consecuencia. Esto ayuda a mantener la homeostasis y a responder a cambios ambientales que permitan la supervivencia. Los seres humanos cuentan con dos sistemas que actúan de forma complementaria: el sistema nervioso y el sistema endocrino.
1
El Sistema Nervioso Somático coordina...
2
En la sinapsis podemos encontrar las siguientes zonas:
3
La meninges, envolturas membranosas que se encargan de proteger el Sistema Nervioso Central, están formadas por las siguientes capas:
4
El bulbo raquídeo se encarga de:
5
Dependiendo de su composición química, ¿qué dos tipos de hormonas encontramos?
6
¿Cuáles son hormonas producidas por el hipotálamo?
7
¿Qué trastorno hormonal se produce por la hipersecreción de cortisol (hormona producida por las glándulas adrenales)?
8
¿Mediante qué sistema de control homeostático se produce la regulación hormonal?
9
Dependiendo de la función y el aspecto las células gliales se clasifican en:
10
¿A qué se debe el potencial de acción que se produce en las neuronas?
Explicación
El Sistema Nerviosos Somático controla las funciones voluntarias que permiten al organismo su relación con el medio externo. Estas son las funciones sensitivas y las acciones del músculo esquelético.
Se distinguen tres zonas: una zona presináptica (correspondiente al axón de la neurona por la que llega la información), una zona postsináptica (parte especializada de otra neurona a la que va destinada la información) y la hendidura sináptica (espacio resultante de la falta de continuidad entre sus citoplasmas).
Presenta tres capas: la duramadre (capa externa formada a su vez por dos capas, capa perióstica y capa meníngea), la aracnoides (capa intermedia que presenta extensiones filiformes que atraviesan el espacio subaracnoideo para unir esta capa con la piamadre) y la piamadre (se une a la superficie del encéfalo y la médula espinal).
Se encarga de transmitir el impulso nervioso de la médula a los centros superiores. Además, constituye un centro elaborador de funciones automáticas y de reflejos, algunos vitales: deglución, presión sanguínea, latido cardíaco, ventilación pulmonar...
Las hormonas lipídicas tienen carácter lipófilo, es decir, atraviesan la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana. Las hormonas no lipídicas, en general no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo que sus receptores se hallan en la superficie celular.
La hormona antidiurética, que disminuye la excreción de agua por los riñones de modo que se reabsorbe más agua que se dirige a la sangre, y la oxitocina u hormona del placer, que estimula las contracciones del músculo uterino durante el parto. Se segrega en el orgasmo, y es responsable de la regulación de la lactancia materna.
Se produce debido a un exceso de glucocorticoides que da como resultado inflamación de la cara y la apariencia de una “joroba de búfalo” de grasa en la espalda superior. Entre otros efectos se encuentran una alta presión de la sangre, hiperglucemia (diabetes esteroidea), debilitamiento de los huesos,...
La regulación hormonal se produce mediante mecanismos de retroalimentación. La retroalimentación negativa se produce si existe una gran concentración de una hormona y se provoca su inhibición. La retroalimentación positiva se produce cuando la presencia de la hormona en sangre provoca que la glándula que la segrega produzca más hormona. Ej. la prolactina para dar de mamar al bebé. Sólo se detiene si hay una señal externa.
Células ependimarias: tapizan las paredes de las cavidades internas del encéfalo, es decir, el epéndimo. Astrocitos: células de aspecto estrellado que transportan sustancias entre la sangre y las neuronas. Células de microglía: fagocitan los productos de desecho del tejido nervioso. Oligodendrocitos: rodean los axones de las neuronas del SNC formando vainas de mielina. Células de Schwann: recubren los axones de las neuronas del SNP, formando vainas de mielina.
El potencial de acción se produce debido a una entrada masiva de iones Na + . Esto ocurre cuando hay un estímulo que altera la permeabilidad de la membrana, lo que permite la entrada masiva de iones Na+ en el interior celular (y la salida de K+ al exterior) y se despolariza.
|