Historia y Geografía Universal 1Online version El siguiente material es creado con el fin de que puedas practicar y preparte para las Pruebas Nacionales. by Maria Dominici 1 ¿Cuál de los siguientes logros alcanzó el ser humano durante el periodo paleolítico? a La agricultura y domesticación de animales b El uso del fuego y fabricación de instrumentos c Vida sedentaria y ganadera. d Creación del estado. 2 El ser humano empieza a cultivar la tierra y se hace sedentario en el periodo a Paleolítico. b Neolítico. c Mesolítico. d Arcaico. 3 En la antigüedad, el jefe absoluto del Estado egipcio recibía el nombre de: a Zar b Faraón c Emperador d Visir 4 El sistema decimal fue un aporte que hizo a la humanidad, el pueblo: a Mesopotámico b Egipcio c Griego d Hindú 5 En Mesopotamia y en el antiguo Egipto la economía dependía básicamente del trabajo de los: a Colonos b Esclavos c Artesanos d Campesinos 6 ¿Cuál de las siguientes características pertenecía a la religión en el antiguo Egipto? a Sincrética. b Politeísta. c Animista. d Budista. 7 ¿Cuál de las siguientes técnicas permitió el desarrollo de la agricultura en mesopotamia? a El uso de Berbecho. b La construcción de diques c El uso de chinampas d La construcción de canales. 8 La civilización de la antigua India floreció en el lugar marcado en el mapa con el número a 1 b 2 c 3 d 4 9 En el antiguo Egipto la economía dependía de: a Caza. b Ganadería c Pesca d Agricultura 10 ¿Cuál de las siguientes características corresponde al gobierno de la antigua china? a Se pertenecía a él por nacimiento. b Se escogían los funcionarios por medio de exámenes. c Solo los escribas podían pertenecer a él. d Se regia por el código de Hammurabí. 11 En la antigüedad la predicción de eclipses se debió al desarrollo de la astronomía alcanzado por el pueblo: a Chino. b De la India. c Egipto. d De Mesopotamia. 12 ¿Cuál de los siguientes instrumentos es un aporte de los antiguos Egipcios? a La rueca. b La brújula c El arado d El compás. 13 En Atenas, ¿qué tipo de trabajo predominaba en las fincas agrícolas? a Libre. b Esclavo c Servil d Asalariado 14 ¿Cuál de los siguientes grupos tenían derecho político en Atenas? a Los eupatridas b Los metecos c Los periecos d Los ilesos 15 ¿Cuál de los siguientes órganos políticos pertenecía a la ciudad-estado de Atenas? a La asamblea del pueblo o aeropago. b El consejo de ancianos. c La diarquía. d El arconte. 16 En Esparta ¿Cuál de los siguientes grupos no era libre? a Los Ilotas. b Los espartanos. c Los Periecos. d Los Eupatrídas. 17 ¿Cuál de los siguientes grupos tenía derechos políticos en Atenas? a Los Eupatridas. b Los Metecos. c Los Periecos d Los Ilotas. 18 ¿Cuál de las siguientes era una similitud entre Esparta y Atenas? a La educación de las niños y niñas. b La organización del gobierno. c El grupo étnico originario. d El uso de esclavos en la agricultura. 19 En la antigua Roma ¿Cuáles de los siguientes grupos formaban los plebeyos? a Esclavistas y fundadores de la ciudad. b Extranjeros y bárbaros c Esclavos y prisioneros de guerra. d Campesinos medios y pequeños. 20 En la antigua Roma ¿Quienes concentraban el poder durante la época del imperio? a Los plebeyos. b Los étnicos. c Los patricios. d Los césares. 21 En Europa, durante la Edad Media, los gremios eran asociaciones de: a Artesanos b Comerciantes c Siervos d Nobles 22 ¿Cuál fue el movimiento artístico que se originó en Italia en los siglos XV y XVI que centró su atención en el ser humano? a Renacimiento b Modernismo c Feudalismo d Cristianismo 23 Durante el feudalismo, ¿qué pagaba el campesino siervo por el uso de la tierra? a Diezmo b Renta c Capital d Salario 24 ¿Cuál de las siguientes fue una de las causas del surgimiento del Feudalismo? a El desarrollo de América. b La decadencia de la esclavitud c El desarrollo del poder político de los reyes. d La decadencia de la burguesía. 25 ¿Cuál de las siguientes fue una característica económica del Feudalismo? a Escasa circulación de dinero b Alta productividad de la tierra. c Gran desarrollo de la manufactura. d Poca dependencia entre campesinos y nobles. 26 Durante la edad media, los jefes militares recibían el beneficio de los reyes en : a Trigo b Dinero c Tierra d Ganado 27 En la edad media el beneficio otorgado por los reyes a los señores feudales era la: a Renta transitoria de la tierra. b Entrega de ganado permanente. c Administración de los talleres artesanales. d Entrega de las tierras en forma vitalicia. 28 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones era una similitud entre Roma y Grecia antigua? a El uso de mano de obra esclava. b La forma de gobierno. c La expansión militar. d La organización social 29 ¿Por qué se caracterizó la religión Griega? a Por presentar a sus dioses como seres humanos. b Identificaban a sus dioses como figuras de animales. c Identificaban a sus dioses como fenómenos físicos. d Por ser monoteistas 30 Era una característica de Roma Imperial: a Los clientes y sacerdotes compartían el poder. b La asamblea popular y el senado compartían el poder c Los magistrados compartían todo el poder. d En el gobierno estaban representadas todas las clases sociales. 31 Los antiguos Griegos estaban organizados políticamente en: a Reinos. b Nomos c Polis d Feudos 32 ¿Cuál de estos pueblos le dejó el derecho a la humanidad como uno de sus aportes? a Los Egipcios b Los Fenicios. c Roma. d Grecia 33 Fue uno de los aportes de los Griegos a la humanidad: a El arte, la ciencia y la filosofía.. b La imprenta y el sismógrafo. c El sistema decimal y el derecho d El sistema político 34 Fueron las tres formas de gobiernos por la que pasó Roma Antigua: a Democracia, Monarquía y Diarquía. b Monarquía, Imperio y Republica. c Monarquía y Diarquía. d Democracia, Imperio y República 35 Las edificaciones del arte románico se caracterizaron por ser: a Flexible b Sólida c Muy elevadas. d Cargadas de ornamentos. 36 Durante la edad media la nobleza estaba compuesta por los: a Libres sin derechos civiles. b Propietarios de la tierra c Libres pero con dependencia personal. d Dueños de talleres manufacturados. 37 La población de las ciudades durante la edad media estaba compuesta en su mayoría por: a Siervos. b Campesinos c Obreros d Artesanos 38 Hacia finales de la edad media ¿Cuál de los siguientes grupos tenia el control político de las ciudades? a Los artesanos. b Los comerciantes c Los señores feudales d Los libres. 39 ¿Cuál de las siguientes funciones cumplían las guildas durante la edad media? a Determinar los precios. b Determinar el salario de los aprendices c Evaluar el trabajo de los oficiales. d Fijar la localización de los talleres artesanales. 40 La toma de Constantinopla por los turcos a finales de la edad media, determinó que los europeos: a Desarrollarán el feudalismo. b Buscarán otra ruta para el comercio con Oriente c Expulsarán a los árabes de la Península Ibérica. d Provocarán la caída del Imperio Romano. 41 Durante la Edad Media Europea ¿Hacia dónde se destinaba la producción de los distintos Feudos? a Al mercado interno o nacional b Al mercado internacional o externo. c Al autoabastecimiento d Al trueque 42 ¿Quién estuvo a cargo de la educación durante la edad media? a El Estado b La Iglesia c Las escuelas palatinas. d Otras 43 El feudalismo predomina durante la edad: a Contemporánea b Media c Modernas d Antigua. e Contemporánea f Media 44 ¿Cuál de las siguientes características no corresponde al capitalismo? a Renta en especie. b Pago de salario. c Inversión en el proceso de producción d Empleo de trabajadores libres 45 ¿Cuál de las siguientes situaciones favoreció el desarrollo de la Revolución Industrial en Inglaterra? a La existencia de una fuerte burguesía b La organización de los obreros en sindicatos c La expansión territorial de sus dominios en América d La explotación de los recursos económicos en sus colonias. 46 Durante la Revolución Industrial ¿Cuál de los siguientes medios de transporte fue impulsado por la maquina de vapor? a Automóvil b Ferrocarril c Submarino d Coche 47 ¿Cuál de las siguientes es una consecuencia de la Revolución Industrial? a La existencia de dos potencias mundiales b La separación del mundo en dos ideologías políticas c La división del mundo en países desarrollados y sub-desarrollados d La división del mundo en países grandes y pequeños por su extensión territorial 48 La proclamación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano nacen con la Revolución: a Industrial b Francesa c Inglesa d Rusa 49 Una de las consecuencias de la Revolución Francesa en el continente americano fue la: a Consolidación del poder de España sobre sus colonias. b Propagación de las ideas democráticas c Propagación de las ideas absolutistas d Independencia de los Estados Unidos 50 ¿Cuál de las siguientes situaciones favoreció el desarrollo de la Revolución Industrial? a La existencia de una fuerte burguesía. b La explotación de los recursos económicos en sus colonias. c La expansión territorial de su dominio en América. d La organización de los obreros en sindicatos. 51 A Partir del siglo XVIII ¿En cuál de estos países se inició la Revolución Industrial? a Francia. b Inglaterra. c Alemania. d Holanda. 52 Es una consecuencia de la Revolución Industrial: a El debilitamiento del proletariado. b El surgimiento del proletariado Industrial. c El afianzamiento de la manufactura. d Debilitamiento de la burguesía. 53 ¿Cuál de los siguientes fue un logro de la Revolución Inglesa? a El triunfo político de la burguesía b El surgimiento de un estado socialista. c La toma del poder por el proletariado. d La derrota del Imperialismo. 54 Una de las consecuencias de la Revolución Francesa en el continente Europeo fue: a La derrota del Imperialismo. b Propagación de las ideas democráticas. c Promoción a la toma del poder político del proletariado. d La consolidación del Capitalismo 55 Luego de la Revolución Inglesa, la clase social que controló el poder en Inglaterra fue: a La nobleza. b La burguesía. c El campesinado. d El proletariado. 56 ¿Contra cuál de las siguientes situaciones se expresaron los enciclopedistas en el siglo XVIII? a El poder de la monarquía absoluta. b La razón como base del conocimiento. c La representación de todos los sectores en el gobierno. d La libertad de cultos. 57 ¿Por cuál de los siguientes objetivos luchaba el movimiento obrero durante el siglo XIX? a Mejores condiciones de trabajo. b Derecho al despido masivo. c Derecho de los niños al trabajo d Ampliación de la jornada de trabajo. 58 ¿Cuál de las siguientes fue una de las consecuencias de la primera guerra mundial? a Proceso de descolonización en América b Nuevo reparto colonial. c Proceso de independencia de china d Surgimiento de la era atómica. 59 ¿Cuál de las siguientes es una característica de la década de 1930 en Europa? a Crisis económica. b Descenso del desempleo. c Desarrollo de una economía de guerra. d Aumento de la democracia africana 60 ¿Cuál de los siguientes países salió triunfante en la primera guerra mundial? a Rusia b Estados Unidos c Italia d Alemania 61 Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue: a La Guerra Fría b La creación de la Liga de Naciones c El surgimiento de la Alemania Nazi d El uso del dólar como divisa mundial 62 La división del mundo en dos bloques antagónicos fue una consecuencia de : a La crisis económica de 1929 b La Segunda Guerra Mundial c La Primera Guerra Mundial d La Guerra Civil Española 63 Luego de la caída del Muro de Berlín, en la Europa Oriental ha predominado el: a Neoliberalismo b Mercantilismo c Absolutismo d Comunismo 64 Las luchas independientes en América recibieron un gran impulso con: a La guerra entre Inglaterra y Francia b El desarrollo del capitalismo en Europa c La contradicción entre España e Inglaterra d La independencia de las trece colonias inglesas de Norteamérica 65 nivel mundial, el desarrollo del movimiento obrero en el siglo XIX fue una consecuencia de: a La Revolución Industrial b El desarrollo del imperialismo c El desarrollo de la manufactura d La independencia de las colonias americanas 66 ¿Cuál de las siguientes fue una consecuencia para Europa, de la primera guerra mundial? a Independencia de las colonias. b Surgimiento de regímenes autoritarios c Desplazamiento de regímenes fascistas. d Surgimiento de regímenes socialdemócratas 67 ¿Cuál de los siguientes hechos marcó el fin de la primera guerra mundial? a El triunfo de Japón. b La derrota de Alemania c La caída del muro de Berlín. d El triunfo socialista de Rusia 68 ¿Cuál de los siguientes países salió derrotado en la segunda guerra mundial? a Japón b Francia c Suiza d Inglatera Explicación 1 El uso del fuego y fabricación de instrumentos