Icon New game New game
Get Academic Plan
Get Academic Plan
Get Academic Plan

Corrección Idiomática

Quiz

(8)
Elija la forma correcta, según lo leído en el blog sobre las Expresiones Idiomáticas.

Download the paper version to play

Recommended age: 13 years old
460 times made

Created by

Colombia

Top 10 results

  1. 1
    01:39
    time
    95
    score
  2. 2
    00:23
    time
    90
    score
  3. 3
    03:15
    time
    90
    score
  4. 4
    01:12
    time
    85
    score
  5. 5
    03:31
    time
    75
    score
  6. 6
    05:20
    time
    75
    score
  7. 7
    01:30
    time
    70
    score
  8. 8
    03:06
    time
    65
    score
  9. 9
    03:55
    time
    65
    score
  10. 10
    01:13
    time
    50
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

Corrección IdiomáticaOnline version

Elija la forma correcta, según lo leído en el blog sobre las Expresiones Idiomáticas.

by Carlos Andrés mejía salazar
1

1) Vaso (de - con) agua.

Escoge una o varias respuestas

2

2) Caja (de - con) chicles.

Escoge una o varias respuestas

3

Dijo (de que - que) vendría.

Escoge una o varias respuestas

4

Pensó (de que - que) jugarían bien.

Escoge una o varias respuestas

5

Escuché (de que - que) volverías

6

(Había - habían) fiestas.

7

(Hubieron - hubo) muchas dificultades.

8

(Habrán - habrá) ceremonias.

9

(Habrán - habrá) elecciones próximamente.

10

(Retírense - retíresen) del salón, por favor.

11

(Escúchemen - escúchenme) bien, por favor.

12

(Córrasen - córranse) todos

13

Demen - denme) su apoyo, por favor.

14

(Negocee - negocie)

15

(Aprete – apriete)

16

Con base en - en base a?

17

(Mas sin embargo - sin embargo).

18

No somos (capaz - capaces) de hacer esto.

19

Decimoprimero – undécimo

20

(Párense - páresen) inmediatamente

21

Bolsa (de - con) leche

22

Bolsa (de - con) leche

Explicación

3. ¿VASO CON AGUA O VASO DE AGUA? ¿CAJA CON CHICLES O CAJA DE CHICLES? ¿BOLSA CON LECHE O BOLSA DE LECHE? Muy diferente a lo que mucha gente piensa, el movimiento tropológico de la lengua permite expresar, a través de la preposición DE, que el recipiente que contiene determinada sustancia esté LLENO DE ELLA y no precisamente FABRICADO DE ELLA. Por eso, cuando decimos 'vaso de agua', no queremos expresar que éste haya sido fabricado de tal líquido (lo que sería absurdo), sino que su capacidad interior está colmada de agua; así podemos evitar las formas regionales 'vasado', 'bolsada', 'cajada', etc. En cambio, cuando usamos la preposición CON, caemos en la imprecisión de expresar que todo el recipiente necesariamente no tiene que estar lleno del material que contiene. Por eso, a quien nos diga: 'déme una caja con chicles'; podríamos entregar una caja desproporcionadamente grande con dos chicles 'nadando' en su interior y estaríamos cumpliendo con el pedido. Por ello, podemos decir - sin temor a equivocarnos – VASO DE AGUA, CAJA DE CHICLES o BOLSA DE LECHE, invocando la figura idiomática de la sinécdoque del continente por el contenido.

4. ¿PIENSO DE QUE O PIENSO QUE? Después de verbos anunciativos (que tengan que ver con acciones de los sentidos, como ver, decir, oír, pensar, opinar, etc.), NO DEBE AÑADIRSE LA PREPOSICIÓN DE. Simplemente se dice: pienso que, digo que, veo que, etc. Este fenómeno, tan común en nuestro medio, se llama dequeísmo y entorpece la expresión fluida del pensamiento, agregando voces innecesarias. 5. ¿ESTOY SEGURO QUE O ESTOY SEGURO DE QUE? Curiosamente, por el mismo temor que genera el dequeísmo, muchas personas suprimen la preposición DE en oraciones que la rigen. Por ejemplo: estoy seguro de que, me doy cuenta de que, soy consciente de que, etc. La mejor forma de salir de la duda que esto genera es pensar en la pregunta correspondiente. En los ejemplos expresados, sabemos que las preguntas serían: ¿DE qué estoy seguro?, ¿DE qué me doy cuenta?, ¿DE qué soy consciente? Por consiguiente, si la pregunta lleva la preposición DE, la afirmación o respuesta debe conservarla. En cambio, nunca preguntamos ¿DE qué pienso?, ¿De qué digo?, ¿De qué veo?, lo que haría incorrecto añadir la preposición DE en las afirmaciones respectivas. No debe olvidarse que para disolver estas dudas se convierte la oración a pregunta..

4. ¿PIENSO DE QUE O PIENSO QUE? Después de verbos anunciativos (que tengan que ver con acciones de los sentidos, como ver, decir, oír, pensar, opinar, etc.), NO DEBE AÑADIRSE LA PREPOSICIÓN DE. Simplemente se dice: pienso que, digo que, veo que, etc. Este fenómeno, tan común en nuestro medio, se llama dequeísmo y entorpece la expresión fluida del pensamiento, agregando voces innecesarias. 5. ¿ESTOY SEGURO QUE O ESTOY SEGURO DE QUE? Curiosamente, por el mismo temor que genera el dequeísmo, muchas personas suprimen la preposición DE en oraciones que la rigen. Por ejemplo: estoy seguro de que, me doy cuenta de que, soy consciente de que, etc. La mejor forma de salir de la duda que esto genera es pensar en la pregunta correspondiente. En los ejemplos expresados, sabemos que las preguntas serían: ¿DE qué estoy seguro?, ¿DE qué me doy cuenta?, ¿DE qué soy consciente? Por consiguiente, si la pregunta lleva la preposición DE, la afirmación o respuesta debe conservarla. En cambio, nunca preguntam

¿ESTOY SEGURO QUE O ESTOY SEGURO DE QUE? Curiosamente, por el mismo temor que genera el dequeísmo, muchas personas suprimen la preposición DE en oraciones que la rigen. Por ejemplo: estoy seguro de que, me doy cuenta de que, soy consciente de que, etc. La mejor forma de salir de la duda que esto genera es pensar en la pregunta correspondiente. En los ejemplos expresados, sabemos que las preguntas serían: ¿DE qué estoy seguro?, ¿DE qué me doy cuenta?, ¿DE qué soy consciente? Por consiguiente, si la pregunta lleva la preposición DE, la afirmación respectiva debe conservarla. En cambio, nunca preguntamos ¿DE qué pienso?, ¿De qué digo?, ¿De qué veo?, lo que haría incorrecto añadir la preposición DE en las afirmaciones respectivas.

6. ¿HABRÁN ELECCIONES O HABRÁ ELECCIONES? El verbo HABER, usado como principal en una oración (cuando aparezca solo, sin ningún otro verbo en participio a continuación), SIEMPRE ES IMPERSONAL. Por tanto, conserva la misma forma sin importar que el sustantivo que lo siga esté en singular o en plural. Por eso, se dice HABÍA un niño o HABÍA miles de niños, HUBO fiestas, HABRÁ elecciones, HABRÍA posibilidades; y no: habían miles de niños, hubieron fiestas, habrán elecciones, habrían posibilidades, etc. En cambio, cuando se use como verbo auxiliar (seguido de otro en participio), lleva normalmente las formas plurales. Ejemplo: los niños HABÍAN ESTUDIADO, espero que HAYAN DISFRUTADO mucho, etc.

¿HABRÁN ELECCIONES O HABRÁ ELECCIONES? El verbo HABER, usado como principal en una oración (cuando aparezca solo, sin ningún otro verbo en participio a continuación), SIEMPRE ES IMPERSONAL. Por tanto, conserva la misma forma sin importar que el sustantivo que lo siga esté en singular o en plural. Por eso, se dice HABÍA un niño o HABÍA miles de niños, HUBO fiestas, HABRÁ elecciones, HABRÍA posibilidades; y no: habían miles de niños, hubieron fiestas, habrán elecciones, habrían posibilidades, etc.

¿NEGOCEO O NEGOCIO? ¿NEGOCEE O NEGOCIE? NEGOCIAR es un verbo regular que conserva en su conjugación el diptongo. Por ello, nunca permite formas como negoceo, negocee, negocea, etc., sino que exige términos como negocio, negocie, negocia, etc.

¿CON BASE EN o EN BASE A? Según el régimen preposicional de la lengua, debe decirse: CON BASE EN.

¿DECIMOPRIMERO O UNDÉCIMO, DECIMOSEGUNDO O DUODÉCIMO? Siguiendo con el tema de los ordinales, resulta importante aclarar que las formas permitidas en estos casos son undécimo y duodécimo. Curiosamente, al escribir las palabras incorrectas, tuve nuevos problemas con el ya mencionado corrector ortográfico de Microsoft Word, que en fracciones de segundo opera el cambio. Espero que en la próxima edición no tenga que incluir una nueva fe de erratas por culpa de Bill Gates.

¿DEMEN SU APOYO o DENME SU APOYO? Este caso corresponde a una unión de verbo y pronombre enclítico. Pronombre enclítico es aquel que se añade a la terminación de un verbo, a diferencia del llamado proclítico que suele encontrarse naturalmente separado. Por lo tanto, son formas enclíticas: oyéndoME, escúchaLO, recuérdaME, etc. A excepción de las formas VAMONOS, RESPETEMONOS, AMEMONOS, etc., en las cuales se ha suprimido la S final del verbo -y sólo en esa persona- TANTO LOS VERBOS COMO LOS PRONOMBRES al unirse, CONSERVAN SUS RESPECTIVAS TERMINACIONES Y NO LAS PIERDEN O TRASLADAN. Por eso, se dice retírenSE y no, retíresen; escúchenME y no, escúchemen; córranSE y no, córrasen; denME y no, demen; párenSE y no, páresen; etc.

educaplay suscripción