Pueblos y nacionalidades del EOnline version
Conoce las 14 lenguas de las nacionalidades indígenas que tiene el Ecuador. Descubre las zonas donde se hablan éstas lenguas y los pueblos y nacionalidades indígenas que comparten esta tradición oral.
1
Pueblos y Nacionalidades indígenas del Ecuador
5
Pueblo Huancavilca La construccion de las las viviendas es de
Explicación
Ecuador, con una población predominantemente mestiza (82,2 %), tiene entre su población a nacionalidades y pueblos indígenas, algunos de los cuales tienen inclusive su propia lengua. Su presencia es mayor en la región amazónica, incluso con presencia transfronteriza, y en la sierra
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los Awá tienen una presencia binacional; se encuentran en Colombia y Ecuador. En Colombia se ubican en el suroccidente en los municipios de Cumbal, Santa Cruz de Guachavez, Mallama, Ricaurte, Barbacoas, Roberto Payán, Tumaco e Ipiales, en el departamento de Nariño, y en los municipios de Mocoa, Puerto Asís, Valle del Guamuez, San Miguel, La Dorada, Orito, Puerto Caicedo, Villa Garzón en el departamento del Putumayo.
Ubicación geográfica. Los Panzaleo, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran asentados en la parte sur de la provincia del Cotopaxi, en los siguientes cantones: 1.- Latacunga, en las parroquias: Eloy Alfaro, Ignacio Flores, Juan Montalvo, Buena Ventura, Alaques, Belisario Quevedo, Guaytacama, José Guango Bajo, Mulaló, 11 de Septiembre, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchí, Toacazo. 2.- La Maná, en las parroquias: La Maná, Huasanga, Pucayacu; parroquia Pangua: El Corazón, Moraspungo, Pinllopata y Ramón Campaña. 3.- Pujilí, en las parroquias: Pujilí, Angamarca, Guangaje, La Victoria, Pilaló, Tingo y Zumbagua; parroquia: Salcedo: San Miguel, A. José Holguín, Cusubamba, Mulalillo, Milliquindil, Panzaleo. 4.- Saquisilí, en las parroquias: Saquilisí, Canchahua, Chantilín, Cochapamba; parroquia Sigchos: Sigchos, Chugchilán, Isivilí, Las Pampas y Palo Quemado. En relación al número aproximado de sus habitantes, este es inexacto, varia de 45000 a 76000 habitantes, población que esta organizada en 850 comunidades. El idioma madre de este pueblo es el Kichwa, son bilingües y su segunda lengua es el español.
Con música, danza, teatro, juegos ancestrales y rituales se celebra la fiesta Kasama, palabra en lengua tsáfiqui que significa 'nuevo día o nuevo amanecer'. Según Gumercindo Aguavil, gobernador tsáchila, esta celebración es una tradición ancestral que marca el inicio de un nuevo año para la nacionalidad
Son descendientes de la última cultura precolombina del litoral ecuatoriano. Desde la antigüedad, habitaron los territorios comprendidos desde un poco más al norte de Bahía de Caráquez, hasta la isla Puná; y tierra adentro, incluyendo la cordillera costanera. Su cultura es muy conocida por las “Sillas U” de piedra tallada que se han encontrado en la zona. Su alfarería constituye la cerámica más desarrollada de Sudamérica. El paisaje de la zona se encuentra influenciado por la corriente fría de Humboldt por lo que la tierra es seca. Su subsistencia se basa en la agricultura y el comercio, legado que viene desde la prehistoria cuando sus actividades principales estaban relacionadas con el intercambio de bienes y servicios a través del mar, especialmente de la Spondylus, una concha muy ligada a la ritualidad de la lluvia y requerida en el sur andino. Sus embarcaciones llegaban hasta Chile y México. Actualmente, el turismo va tomando forma como fuente de recursos y la pesca todavía forma parte integral del trabajo. Su alimentación se basa principalmente en el maíz, la yuca, los fréjoles, las patatas, el ají y diferentes géneros de hortalizas. Su población es de aproximadamente 200.000 personas distribuidas en poco más de 60 comunas y que se asientan en un territorio de 515.000ha. En su organización social existían diferentes estados y rangos, lo que se manifiesta en el tamaño de sus casas y en la cantidad y calidad de sus adornos personales. Hubo entre ellos especialización en las ocupaciones, y existía un estricto respeto por el orden y la justicia. Hoy en día, los Huancavilcas, los pobladores del sitio viven una organización distinta a otros sectores: son comuneros, tienen un territorio colectivo y una forma de gobierno ancestral. Ya a nivel político, están organizados en la Federación de Comunas del Guayas. Uno de sus líderes llegó a desempeñar la Vicepresidenciade la CONAIE. Las nacionalidades y pueblos indígenas de la Costa, están organizados en la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana – CONAICE. Han perdido su idioma original por el proceso de mestizaje. Sin embargo, pese a ello y a ser identificados como “Cholos” o “Montubios”, en la década de los 80 ya se inició un proceso de reconstrucción de su identidad indígena.
Ubicación geográfica La nacionalidad Chachi se encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas, en especial en la zona selvática de la provincia, al norte en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, en el centroen el cantón Río Verde y al sur en el cantón Muisne. Su territorio es de 105.468,52 hectáreas de las cuales, el 21% están ocupadas por las comunidades, mientras que el 79% corresponde a los bosques primarios y secundarios, razón por la cual el Estado ecuatoriano ha declarado a este territorio como Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Reserva Ecológica Cayapas. Mataje y Reserva Ecológica Mache-Chindul. Idioma: Chá palaa. Población: Su población aproximadamente es de 8.040 habitantes, organizados en 46 centros, que están dispersos a lo largo de su territorio. Relatos históricos. Según relatos históricos, esta nacionalidad es originaria de la sierra norte del país, desde donde migraron a la selva costera para ponerse a salvo de la expansión incásica, esta migración fue guiada por los más ancianos de esta nacionalidad, ellos al llegar a lo que hoy conocemos como la provincia de Esmeraldas, determinaron que era en estos territorios donde asentarían a su pueblo. Desde esos tiempos, esta nacionalidad desarrollo técnicas de cultivo de subsistencia basadas en una horticultura rotativa, también se dedican a la caza, pesca y recolección. Bajo estas formas productivas comunitarias vivieron los Chachis hasta que en 1885, empezaron a llegar a sus territorios gente extraña a la comunidad con el fin de explotar tagua, caucho, palo de balsa; personas que utilizaron la mano de obra de este pueblo para extraer estas materias primas, extracción que de ninguna manera beneficio a la nacionalidad, explotación que después fue intensificada con la extracción de madera, extracción que tuvo la venia de los gobiernos de turno;a estos sucesos se sumaba la expropiación de tierras que formaban parte del espacio donde esta nacionalidad conformaba su territorio, provocando la disminución proteínica de la dieta diaria y por consiguiente el aumento de enfermedades. En estas circunstancias, esta nacionalidad empieza a realizar reuniones, buscando la forma y la estructura organizativa que les permitiera fortalecerse y defenderse, así surge la Federación de Comunidades Chachis. Organización sociopolítica. El núcleo organizacional fundamental de esta nacionalidades la familia ampliada integrada por los abuelos, padres, hijos, yernos, nietos, nueras; familias que son influenciadas por el Uñi o Gobernador que hace de autoridad de la comunidad. Así como la nacionalidad Awá y Éperas eligen a sus autoridades en Asambleas Generales, donde los delegados de las comunidades Chachis votan de forma abierta. Prácticas productivas. Los Chachis aun han podido sostener la propiedad colectiva de los medios de producción, su territorio pertenece a la nacionalidad, es decir a todos los chachis; parámetro de propiedad que regula su economía, la cual se basa principalmente en la agricultura, con cultivos dedicados expresamente para el mercado externo de su comunidad, productos como el cacao, café y madera. Otros productos como el plátano, yuca, maíz, están dirigidos para la subsistencia, ciertos excedentes de éstos se dirigen a la venta. La artesanía también forma parte de las prácticas productivas de esta nacionalidad, construyen canastos de bejuco, hamacas de chambira, abanicos de plumas de aves, trabajan en madera, elaborando canoas de caoba que llegan a medir un metro de ancho y de cinco a diez metros de largo, canoas que son complementadas con remos elaborados también con sus propias manos. Otras actividades productivas que complementa la economía de la nacionalidad Chachi es la crianza de animales, las pesca y la caza. Prácticas alimenticias. La alimentación de los Chachis y la que más les gusta es el plátano, la yuca, la carne de monte, los peces y los hongos, además de frutas propias del lugar. Para los Chachis la fuente de salud esta en la alimentación diaria, mira con pesar que en sus comunidades esta introduciéndose alimentos procesados que van cambiando la dieta propia, razón por lo cual se han propuesto fortalecer sus costumbre alimenticias para mantener su identidad y la salud de su pueblo. Prácticas medicinales. La salud para la nacionalidad Chachi es un problema de difícil solución, pues esta ligado al deterioro ambiental que existe en su territorio, debido a la contaminación de las aguas y al deterioro paulatino de su dieta alimenticia. Las enfermedades más comunes en los Chachis son: anemia, desnutrición, diarreas crónicas, gripes, parasitosis, paludismo, etc., enfermedades que la medicina natural no ha podido combatir; una de las enfermedades que más preocupa a estos compañeros es la oncocercosis que fue detectada en 1980. Ante esta problemática y frente a la impavidez de los gobiernos de turno, los Chachis exigen la creación de sitios o unidades de salud que cuiden de estas comunidades ya que hasta la fecha solo cuentan con dos médicos rurales. La nacionalidad Chachi, tienen como costumbre primordial la enseñanza del manejo de la canoa a todos los niños, les preparan para recibir el poder del arco iris. En lo referente a los rituales de tránsito de la vida a la muerte, la velación se la hace por tres días; ya caída la noche, los jóvenes imitan a los animales como toro, tigre, conformando bandos y cuando todos están mareados por la chicha, los bandos se enfrentan. Los Chachis tienen como costumbre humear la casa recientemente construida para que la pollilla no aparezca. Vestimenta En el caso de los hombres, es un camisón largo hasta la rodilla de color azul, no calza ningún tipo de zapato, su cabello es corto, para el hombre Chachi la pintura ornamental del rostro es solo para las mujeres,razón por lo cual no se pintan. En el caso de la mujer Chachi, ésta lleva collares en su cuello, cubriendo su pecho, collares que son elaborados con sus propias manos, la parte inferior de su cuerpo la visten con una túnica de cuatro colores generalmente, azul, amarillo, morado, blanco; sus pies están descalzos, pero adornados al igual que su rostro con pinturas naturales. En los procesos educativos los Chachis a lo largo de su historia han estado marginados de la educación fiscal, frente a lo cual han creado centros educativos interculturales, pidiendo al gobierno se nombre maestros propios de la comunidad. Vivienda Está construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura. Tienen espacio seleccionada para cada actividad familiar, la cocina, sala, y dormitorio; la casa tiene una altura de 3 metros y las otras dimensiones dependen del número de integrantes de cada familia.
La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón, su idioma es el siapadee, que significa, idioma propio, el número de habitantes es aproximadamente de 394 personas, por lo que podríamos decir, que es una nacionalidad relativamente pequeña. Esta conformada por 6 comunidades, Borbón, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa. Relatos históricos En 1964, algunas familias Éperas dejaron su tierra colombiana, exactamente del Choco colombiano, migrando hacia el Ecuador en busca trabajo, logrando así laborar como jornaleros en algunas fincas, de esta manera consiguieron subsistir en estas nuevas tierras. Se ubicaron en diferentes partes de la costa ecuatoriana. Al pasar algunos años de su llegada, empezaron a entablar conversaciones con la idea de unificarse. Para cumplir con este objetivo, realizaron reuniones para fortalecerse y organizarse, todo bajo el objetivo principal 'ubicar en un solo lugar a todas las familias Éperas'. Con ayuda de la iglesia católica lograron estar unidos, hasta que en 1993 lograron conseguir un pequeño territorio, esta lucha la lideraron algunos dirigentes Éperas y el Vicariato; así se logró comprar 333 hectáreas de tierra por el río Cayapas, a 40 minutos de la parroquia de Borbón, Borbón, vía Fluvial a Santa Rosa comunidad central de los Éperas. Prácticas productivas La nacionalidad Épera al igual que los Awá, mantienen la propiedad comunitaria de los medios de producción, es decir el territorio donde realizan todas sus actividades es de propiedad comunitaria. En este territorio se dedican hegemónicamente a la agricultura, producción que es la base de su economía, se dedicánse también a la caza de: zaínos, monos, guatusa, guanta y a la pesca artesanal, utilizando métodos como: el anzuelo, la fisga y la trampa; toda esta producción esta dirigida al consumo comunitario. A pesar de que los productos de la pesca y la caza a disminuido considerablemente, actualmente su economía se ha visto en algo mejorada por la artesanía. En lo referente a la agricultura, siembran yuca, plátano, maíz, caña, chonta duro y cacao; si nos referimos a la artesanía, se especializan en la elaboración de cestas, producción que está dirigida para la venta, al igual que algunos productos agrícolas. Prácticas alimenticias Los Éperas antiguamente, se alimentaban con carne de monte, como kurijiwa (guatusa), perora (guanta), bik (venado); complementaban esta alimentación con yuca, plátano y guineo, su bebida era la chicha, la preparación de estos alimentos se lo hacía quemando leña en los fogones. Actualmente se consumen los enlatados como: sardina y atún, y productos agrícolas como: papas, legumbres, hortalizas. Prácticas medicinales La nacionalidad Épera, antiguamente utilizaba plantas medicinales propias de la zona, plantas como: santa maría, paico, pildé y otros; conocimiento medicinal que tenía el curandero de sus comunidades, actualmente ocupan la medicina química, medicina que es recetada en los centros de salud y hospitales a los que acuden cuando las enfermedades son graves, sin que esta realidad les haya quitado por completo su práctica de medicina natural. Creencias, símbolos y costumbres Su estructura simbólica ligada a la comunidad, como base de sostenimiento del Épera, sostienen y desarrolla creencias ligadas a su tierra de origen, de allí que, no han dejado de visitar tierras colombianas para celebrar junto a sus afines las fiestas del Cauca. Sus símbolos más representativos, están ligados al proceso de evangelización, por ello la Virgen y la cruz, son de enorme importancia para esta nacionalidad; otro símbolo es la canasta, que se la elabora con la hoja de chonta; los árboles, también son considerados como símbolos; el grito Épera, anunciado por el padre cuando llega con el animal que ha logrado cazar para la familia; estos son elementos fundamentales de sus prácticas productivas y sociales. Sus costumbres, están ligadas al trabajo comunitario, a la familia ampliada de 25 miembros, al tiempo ligado a la naturaleza, así por ejemplo: la hora de comer lo determinaba la caza y la pesca, el momento que el padre trae el producto de estas dos actividades, las mujeres empiezan a cocinar. Hoy los horarios están limitados a las jornadas laborales de muchos hombres, sin embargo aun se vive el tiempo de la naturaleza en la fiesta de la caza y la pesca. Los Epera se rigen por un sistema de justicia comunitario. Una asamblea analiza los casos y determina los castigos, que se aplican desde los 12 años. Van desde trabajos comunitarios y castigos con látigo, hasta la expulsión. Si el delito es grave el caso pasa a la justicia regular. Prácticas artísticas La nacionalidad Épera utiliza el siru (tambor) o el tondon (bombo) y su voz, como instrumento para cantar 'Kari chipari Pedidak ari', música en su propio idioma. Actualmente también se escucha y se baila la música ecuatoriana.
La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas. Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua, primando siempre la Horizontalidad del proceso. Debemos tener en cuenta, que la interculturalidad se refiere tanto a la interacción cultural a nivel geográfico y cultural, como en cualquier situación donde se presenten diferencias de cualquier tipo. Requisitos y etapas: Para que se realice un verdadero proceso de interculturalidad debe cumplirse los siguientes requisitos y etapas: Requisitos: Visión dinámica de las culturas. Comunicación, como base principal para mantener y fortalecer las relaciones cotidianas. Construcción de una ciudadanía, basada en la igualdad de derechos. Etapas: Negociación; esta etapa está dirigida a evitar conflictos. Conversión; es decir, ponerse en el lugar o puno de vista del otro. Descentralización; perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una reflexión de sí mismo. Dificultades: “La Realidad” La interculturalidad está sujeta a diferentes variables: Hegemonía cultural Política y economía de países y regiones. Definición del concepto de cultura. Obstáculos de comunicación: diversidad de Idiomas Carencia de Políticas de Estado. Sistema económico exclucionista Jerarquías sociales Ideologías discriminatorias. Desconocimiento de grupos culturales y sociales. Marcada exclusión en el ejercicio y respeto de los derechos humanos y de genero Si bien la Interculturalidad se basa en el respeto mutuo, igualdad y horizontalidad, son estas variables las que entorpecen este proceso, cambiando el “se basa” por un “debe” que casi nunca se cumple.
Un programa educativo es un documento que permite organizar y detallar un proceso pedagógico. El programa brinda orientación al docente respecto a los contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y los objetivos a conseguir.
Disfrutar de los mismos derechos es la mejor manera de promover una vida libre de desigualdad, discriminación y violencia para las niñas, niños y adolescentes de América Latina y el Caribe.
|