TEST DIAGNOSTICO OCLUSIÓN IIOnline version Esta actividad nos centra en el nivel de conocimiento que tiene el estudiante para ingresar a Oclusión II by JOSE LUIS RAFEL 1 En la formación de la oclusión llamamos trípode oclusal al formado por a Relación interincisiva y la ATM b Relación interincisiva y la relación molar c La relación interincisiva, la relación molar y la ATM 2 La articulación témporo maxilar es una articulación del tipo Bicondílea a Simple ya que está formada por el cóndilo de la mandíbula y el cóndilo del temporal b Doble ya que lo forman los dos cóndilos mandiblares y los cóndilos de ambos temporales c Triple ya que lo forman los cóndilos de la mandíbula, temporal y oclusal. 3 Por el movimiento que desarrolla se puede decir que la ATM está dentro de las: a Gínglimoartrodiales. b Uncoartrodiales c Gínglimoartromeniscal 4 La ATM está formada por: a Un hueso de la cara y uno del cráneo b Dos huesos del cráneo c Dos huesos de la cara 5 La cavidad Glenoidea se divide por la cisura de Glasser en: a Una porción anterior articular y una posterior no articular b Una porción anterior y otra posterior ambas articulares c Una porción anterior no articular y una posterior articular 6 La Relación Céntrica es: a Una relación músculo esqueletal b Una relación músculo dentaria c Una relación interdentaria 7 La máxima intercuspidación es una relación a Una relación interdentaria b Una relación músculo-dentaria c Una relación músculo esqueletal 8 La primera dimensión vertical la ponen de manifiesto: a La relación contactante entre los incisivos inferiores y los superiores b La relación céntrica c La protrusiva máxima 9 A la resultante del desplazamiento de ambos cóndilos mandibulares hacia adelante se conoce como: a Trayectoria Sagital Condílea b Trayectoria de Bennet c Ángulo de Bennet 10 En una relación oclusal de Cúspide-Fosa encontramos: a Un contacto oclusal b Dos contactos oclusales c Tres contactos oclusales 11 A qué llamamos ángulo de Bennet? a Al formado por la Trayectoria Sagital Condílea y la Trayectoria de Bennet b Al formado por la Trayectoria Sagital Condílea y el Plano de Frankfurt c Al formado por la Trayectoria de Bennet y el Plano de Frankfurt 12 En una oclusión mutuamente protegida la desoclusión canina permite: a Desaocluir todas la piezas dentarias b Desocluir solo las piezas del lado activo c Desocluir solo las piezas del lado pasivo 13 Cuál es el punto máximo en el que puede llegar el movimiento mandibular en sentido póstero-anterior? a Apertura máxima b Protrusiva máxima c Máxima Intercuspidación 14 El JIG e Luccia me permite: a Montar el modelo inferior en relación céntrica b Montar el modelo superior en relación céntrica c Montar ambos modelos en relación céntrica 15 En una oclusión mutuamente protegida, las piezas posteriores protegen a las anteriores de a Las fuerzas compresivas b Las fuerzas de cizallamiento c Las fuerzas de tracción 16 Si realizo un movimiento protrusivo el lado activo estará formado por: a La guía Incisiva b La guía Canina c La guía Molar 17 Se denomina componente posterior de la oclusión a: a La articulación témporo mandibular b La relación molar c La relación interincisiva 18 En una normoclusión llamamos cúspides estampadoras a: a Las paltinas superiores y vestibulares inferiores b Las palatinas inferiores y vestibulares superiores c Las palatinas superiores e inferiores 19 Qué función tiene el arco facial? a Ubicar el maxilar superior del paciente en los tres planos del espacio. b Montar el modelo superior de manera arbitraria c Montar ambos modelos en relación céntrica 20 Para compensar la ubicación del arco facial con respecto al conducto auditivo externo dedo montar el modelo superior con las cajas condilares en: a 30° b 15° c 0° 21 En el movimiento de lateralidad llamamos cóndilo de trabajo a al que rota sobre sí mismo b al que rota y se traslada c a ambos ya que los dos ejercen un trabajo combinado 22 En una oclusión ideal, las cúspides palatinas de los dientes permanentes ocluyen con: a Rebordes marginales solamente b Fosas centrales solamente c Fosas centrales y mesiales d Fosas centrales y distales 23 En una oclusión mutuamente protegida al realizar un movimiento de lateralidad a Habrá contacto en el lado de trabajo y en el de no trabajo. b Habrá contacto del lado de trabajo pero no habrá en el de no trabajo. c Habrá contacto en el lado de no trabajo pero no habrá en el de trabajo 24 En una oclusión bibalanceada al realizar un movimiento de lateralidad a Habrá contacto en el lado de trabajo y en el de no trabajo. b Habrá contacto del lado de trabajo pero no habrá en el de no trabajo. c Habrá contacto en el lado de no trabajo pero no habrá en el de trabajo