Tiempos de peligro Online version Leer las preguntas y elegir la respuesta correcta: by ÁNGELA MARÍA SUÁREZ LONDOÑO 1 2. El autor utiliza la expresión “…por eso está bien que alguien nos recuerde…”, con el fin de: a A. Hacer una generalización sobre la forma en que las personas olvidan los temas importantes. b B. Realizar un juicio de autoridad sobre el tema y adjudicarse el rol de quien posee el saber. c C. Ubicarse en un plano opuesto a quien lee el texto, y así confrontarlo con ideas preestablecidas. d D. Situarse al mismo nivel del lector y lograr una identificación y apoyo a sus planteamientos. 2 3. Según el autor, a diferencia de lo que la mayoría piensa, los grandes inventos: a A. Han hecho de la humanidad seres lúcidos, generosos y responsables. b B. Hacen de las personas seres más eficaces y veloces, capaces de acumular. c C. Les permitieron a los primeros humanos un buen uso de recursos naturales. d D. Hicieron que la humanidad presintiera a los dioses y construyera templos. 3 4. Según el contenido del texto, puede concluirse que el autor busca que el lector: a A. Condene a quienes consideran que hemos alcanzado los rasgos más altos de humanización. b B. Participe críticamente en un proceso de renovación histórica frente al posible peligro de la tecnología. c C. Decida si continúa con un estilo de vida que da prioridad a inventos que satisfacen su cotidianidad. d D. Actúe de forma sensata y responsable, tal como lo hacía la humanidad en las civilizaciones antiguas. 4 5. “Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad”. Teniendo en cuenta el párrafo anterior podemos deducir que uno de los inventos más significativo de la humanidad es: a A. El conocimiento. b B. La innovación. c C. El lenguaje. d D. El intelecto. 5 6. ¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra propia soberbia? Una doctrina del crecimiento económico que encumbra a unos países en el derroche, el saqueo de recursos y la producción de basuras, y abisma a los otros en la precariedad y pobreza. El autor utiliza esta expresión para: a A. Indicar la injusticia que vive los países latinoamericanos en cuanto al sistema económico. b B. Enfatizar en la explotación y el derroche de los recursos naturales. c C. Destacar la desigualdad en el uso de los recursos naturales, en beneficio de unos cuantos. d D. Revelar la destrucción de los recursos naturales. 6 7. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. La frase que se relaciona al anterior planteamiento es: a A. Ay de mí que ni siquiera sé lo que no sé. (San Agustín) b B. Conocer nuestra ignorancia es la mejor parte del conocimiento. (Proverbio Chino) c C. La ignorancia no degrada al hombre más que cuando va acompañada de la riqueza. (Arthur Schopenhauer) d D. El conocimiento si no se sabe aplicar es peor que la ignorancia. (Charles Bukowski) 7 8. Pero si hoy la cultura diseña el colapso, traza indolentemente bocetos de la aniquilación, la cultura tiene el deber de responder, desconfiar de la velocidad y de la opulencia como modelo de existencia, del desperdicio y el envilecimiento del entorno como manera de habitar en el mundo. Con la anterior frase el autor invita al lector a: a A. Instruir y aplicar b B. Cuestionar y actuar c C. Persuadir y pensar d D. Instruir y pensar 8 9. El texto anterior lo podemos enmarcar en la tipología textual: a A. Informativa b B. Argumentativa c C. Expositiva d D. Narrativa 9 10. Teniendo en cuenta la cita “Allí donde crece el peligro crece también la salvación”, dijo Hölderlin. Podemos concluir que: a A. El planeta será destruido por el hombre. b B. El hombre debe cambiar de pensamiento. c C. El hombre tiene el poder de destruir y crear. d D. El hombre representa peligro. 10 1. De acuerdo con la referencia bibliográfica, es posible afirmar que el texto de William Ospina forma parte de: a A. El editorial de un periódico en donde se expresa la opinión de su director. b B. La columna de opinión de un medio de comunicación de tipo periodístico. c C. Un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre un tema de actualidad. d D. Una noticia de un periódico en el que se divulga información sobre variadas temáticas.