1
Lactante de 6 meses masculino que acude al servicio de urgencias llevado por su madre quien refiere problemas para respirar a la exploración se encuentra aleteo nasal discreto, ligero tiraje intercostal, quejido espiratorio ausente, respiración sincronizada, sin retracción esternal . ¿ que puntaje le daría según la escala de Silverman?
2
Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas posturas que verticalicen las vías aéreas de cada segmento o lóbulo pulmonar. Fisioterapia respiratoria
3
Es el cese de la respiración durante más de 20 s. Suele acompañarse de bradicardia y puede indicar la presencia de una enfermedad respiratoria, enfermedades del sistema nervioso central o, rara vez, un trastorno cardiopulmonar. Representa un factor de alto riesgo para el síndrome de la muerte súbita del lactante
5
Nos encontramos con una gasometría arterial de 7.24, PCO2 53 mmHg PO2 49 mmHg HCO3 22.7 mEq/L
6
FC de neonato= 140-160 Lx`, FC de un lactante = 100- 130
7
FC de neonato= 140-160 Lx`, FC de un lactante = 100- 130
8
es el suministro de nutrientes que se aportan al paciente por vía intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es posible utilizar las vías digestivas normales
9
Se establece a través de una sonda insertada en alguno de los tramos del tubo gastrointestinal, teniendo como condición indispensable que el intestino conserve parcial o totalmente su capacidad funcional de absorción
10
Proceso que comienza cuando la leche materna sola ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes y por ende, otros alimentos.
11
Edad a la que normalmente se inicia el control cefálico.
12
Es el periodo que comprende inmediatamente después del parto, hasta el momento en que se desteta al niño
13
Dispositivos para nutrición enteral de corto plazo:
14
Son cuidados de enfermería antes de iniciar la alimentación por gastrostomía. verificar que la sonda y el sistema se encuentren en forma adecuada. 1.Medir el perímetro abdominal 2.Verificar movimiento peristálticos 3.Vigilar ritmo de infuciòn 4.Realizar asepsia con clorhexidina 5. Verificar que la sonda y el sistema se encuentren en forma adecuada.
15
Es el estado clínico consecutivo a la pérdida de agua y electrolitos del organismo en grado variable:
16
Juan lactante de 12 meses con control estricto de líquidos, durante el turno de 8 horas (7:00 a 15:00hrs) bebió 250 ml de agua, 200ml de leche se le inició solución glucosada al 5% 500ml para 24 hrs inicio a la 8:00 hrs, presento 3 micciones 2 de 80gr y una de 72 gr, 1 evacuación café pastosa de 100gr, el pañal seco pesa 22gr. ¿cuál sería su balance?
17
El equilibrio hídrico requiere de llevar un control de líquidos, seleccione la secuencia correcta para el procedimiento: 1. Calcular medicamentos 2. Pesar el pañal antes y después de cambiarlo 3. Cuantificar el vómito y evacuaciones 4. Control y registro de ingresos por vía oral y parenteral:
18
Al realizar el balance de líquidos en 24 horas en un paciente escolar, el total de ingresos es de 1000ml. y Egresos de 1100 esto es un balance:
19
En las anotaciones de la hoja de enfermería se deben colocar las características de las evacuaciones, seleccione la secuencia correcta para el procedimiento: 1. No. De Evacuación 2. Consistencia 3. Color 4. Olor 5. Constituyentes Normales 6. Frecuencia
20
El agua corporal se distribuye en 2/3 de líquido intracelular y 1/3 de líquido extracelular, este último se reparte en 75% de líquido intersticial y 25% de líquido intravascular.
21
La sintomatología de la pérdida de líquidos extracelulares depende de la cantidad perdida y la osmolaridad del plasma, la mayoría se asocian con bajo gasto, anorexia, náuseas, vómitos, apatía, debilidad, choque, coma.
22
¿Cuáles son las principales vías de eliminación?
23
Al proceso de depuración extrarenal de la sangre en el que las toxinas y sustancias de desecho, junto con los líquidos acumulados son transportados a un dializador que filtra la sangre mediante una membrana semipermeable.
24
Al proceso de difusión de la sangre a través de una membrana con la finalidad de eliminar toxinas, fármacos u otros productos de desecho como: Urea y Ácido úrico.
25
Tipo de catéter para la aplicación de diálisis peritoneal
26
¿Cuál es la cantidad de líquido dializante que se administra a los niños con 2 años de edad sometidos a tratamiento con diálisis peritoneal?
27
La sujeción e inmovilización es un procedimiento empleado para la realización de un tratamiento, para corregir hábitos, para brindar protección y seguridad al niño el cual es solamente útil para instalar un catéter periférico.
28
Escolar de 5 años de edad con 36.8 de temperatura, podemos afirmar que se encuentra.
29
_____________ Es el Proceso Natural del cuerpo que consiste en la activación de mecanismo centrales y periféricos para mantener la homeostasis, entre la __________(producción de calor) y la _____________(pérdida de calor ).
30
El Metamizol administrado de forma parenteral puede causar hipotensión.
31
La pérdida de calor por CONDUCCIÓN es poner al neonato en contacto directo sobre una superficie de menor temperatura ( colchones, cuna, etc.)
32
Los _______________ son fármacos utilizados para el tratamiento de la fiebre.
33
Se indica ministración de Paracetamol 60 mg via oral, en lactante de 4 kg de peso, a ese tipo de control térmico se llama:
34
Es un lactante con respuesta de APERTURA OCULAR a la orden verbal, respuesta MOTRIZ de defensa al dolor y RESPUESTA VERBAL de balbuceo, puntaje que se otorga es:
35
Mascarilla simple y mascarilla con bolsa reservorio son considerados dispositivos de flujo:
36
Neonato con apoyo de ventilación mecanica en modalidad asito-controlada, se obtiene gasometria arterial con pH 7,25, PaCO2 70 mm Hg, HCO3- 30 mmol/L, PaO2 30 mm Hg
37
Neonato se obtienen muestras de laboratorio por la mañana de urgencias y presenta K+ de 2.7 mEq/L, el transtorno electrolitico que presenta es:
38
Lactante que se encuentra con infusión de Fentalio a 0.5 ml/h Dormido. Sólo presenta retirada al dolor, que puntaje según la escala de Ramsay modificado presenta:
39
¿CUÁNDO LLAMAMOS DISNEA?
40
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA PULSIOXIMETRÍA Y DE LA GASOMETRÍA?
41
LA RESPIRACIÓN NORMAL SE DENOMINA:
42
¿QUÉ MANIOBRA PUEDE REALIZARSE A UN NIÑO QUE TIENE LAS VÍAS RESPIRATORIAS TOTAL O PARCIALMENTE OBSTRUIDAS POR CUERPO EXTRAÑO?
43
¿Qué test de los siguientes valora la dificultad respiratoria en los niños?
44
La deshidratación se produce por un aumento de las pérdidas de agua y sales o por una disminución en la ingestión de agua.
45
LOS PLANES DE HIDRATACIÓN QUE ESTABLECE LA OMS SON A, B, C.
46
Signo de la exploración física que denota pérdida de la turgencia de la piel, en el cual al pellizcar la piel esta no regresa a su forma normal.
47
Respuesta inmunológica anormal del organismo en la que responde de manera exagerada cuando entra en contacto con sustancias que en condiciones normales no inducen reacciones
48
Cuadro clínico caracterizado por un balance negativo de agua y electrolitos, que en los niños representa un mayor riesgo, debido a las características específicas de su metabolismo hidrosalino.
49
La excreción urinaria media diaria aumenta durante la infancia y alcanza de 700 a 1 500ml en la adolescencia.
50
La excreción de los deshechos se origina principalmente por:
51
En los primeros años de vida existe dificultad en el control de la micción lo cual se logra con exactitud a la edad de:
52
El control de esfínteres está determinado por el desarrollo neuromuscular en los niños(as)
53
Es la expulsión de desechos de sustancias no digeribles, bacterias, células que se esfacelan del revestimiento del tubo digestivo y materiales digeribles que no fueron absorbidos se refiere a la eliminación:
54
¿ Cuáles son los ITEM´S que valora el código de evacuaciones?
55
Al realizar el balance de líquidos en 24 horas en un paciente escolar, el total de ingresos es de 1000ml. y Egresos de 1100 esto es un balance:
56
En las anotaciones de la hoja de enfermería se deben colocar las características de las evacuaciones, seleccionar la secuencia correcta para el procedimiento: 1. No. De Evacuación, 2. Consistencia 3. Color 4. Olor 5. Constituyentes Normales 6. Frecuencia
57
Al proceso de depuración extrarenal de la sangre en el que las toxinas y sustancias de desecho, junto con los líquidos acumulados son transportados a un dializador que filtra la sangre mediante una membrana semipermeable.
58
Al proceso de difusión de la sangre a través de una membrana con la finalidad de eliminar toxinas, fármacos u otros productos de desecho como: Urea y Ácido úrico.
59
¿Cuál es el tipo de catéter para la aplicación de diálisis peritoneal?
60
¿Cuál es la cantidad de líquido dializante que se administra a los niños con 2 años de edad sometidos a tratamiento con diálisis peritoneal?
61
Los estomas se clasifican de acuerdo a su función en:
62
¿Cuál de los siguientes no es un cuidado de enfermería en pacientes con estoma?
63
En la hoja de enfermería debe realizar anotaciones sobre las evacuaciones, para ello la enfermera hace uso de las escalas de.
64
Se caracteriza por ser Heces separadas, en pedazos pastosos y con bordes bien definidos, defecados fácilmente?
65
Son factores los cuales hacen referencia a las condiciones genéticas de la persona y al funcionamiento de sus aparatos o sistemas y órganos de acuerdo con la EDAD, SEXO Y NUTRICIÓN
66
Término que se utiliza cuando hay presencia de glóbulos de pus en la orina:
67
En los niños sometidos a tratamiento sustitutivo de la función renal está contraindicado realizar natación:
68
Suministro de nutrientes que se aportan al paciente por vía intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es posible utilizar las vías digestivas normales.
69
Prescolar de 5 años de edad acude a servicio de urgencias por evacuaciones liquidas en tres ocasiones,tolera vía oral, a la exploración se encuentra: Peso: 20 kg Talla: 110cm FC: 95lx` FR: 23x` Alerta, ojos normales, mucosas orales húmedas, signo de lienzo húmedo negativo, llenado capilar <2 seg. ¿Qué plan de hidratación iniciaría?
70
Es la Edad a la se deben introducir alimentos diferentes a leche materna como complemento y no como sustitución de esta en niños con lactancia materna exclusiva según la OMS.
71
Hasta que edad se recomienda mantener la lactancia materna de forma exclusiva y a partir de ese momento, añadir de forma paulatina el resto de los alimentos, manteniendo la LM a demanda todo el tiempo que madre e hijo deseen.
72
Hasta que edad se recomienda mantener la lactancia materna de forma exclusiva y a partir de ese momento, añadir de forma paulatina el resto de los alimentos, manteniendo la LM a demanda todo el tiempo que madre e hijo deseen.
73
Se establece a través de una sonda insertada en alguno de los tramos del tubo gastrointestinal, teniendo como condición indispensable que el intestino conserve parcial o totalmente su capacidad funcional de absorción.
74
Lactante de 2 años con temperatura Axilar de 36.9º ¿ Esa temperatura se concidera?
75
Mecanismo con el que nuestra temperatura se mantiene constante; ésta tiene lugar en el centro regulador hipotalámico y podemos distinguir entre la producción de calor y la pérdida calórica del organismo.
|