Icon New game New game

colombia siglo XIX

Quiz

(10)
sucesos destacados en Colombia

Download the paper version to play

Recommended age: 12 years old
510 times made

Created by

Colombia

Top 10 results

  1. 1
    00:38
    time
    100
    score
  2. 2
    00:41
    time
    100
    score
  3. 3
    03:06
    time
    100
    score
  4. 4
    10:43
    time
    86
    score
  5. 5
    Karle Castro
    Karle Castro
    14:41
    time
    86
    score
  6. 6
    03:02
    time
    73
    score
  7. 7
    05:23
    time
    73
    score
  8. 8
    02:14
    time
    66
    score
  9. 9
    20:00
    time
    66
    score
  10. 10
    ena
    ena
    10:41
    time
    60
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

colombia siglo XIXOnline version

sucesos destacados en Colombia

by Angelica Castellon
1

A partir de los movimientos de independencia, entre 1810 y 1819, Colombia ha tenido diversos cambios constitucionales, que se pueden agrupar en diferentes épocas así:

2

Se publica una nueva Constitución, que en menos de cuatro meses de su expedición afronta la separación de Venezuela y Ecuador, por lo que sus pautas resultan casi inservibles.

3

Es la carta Magna de la cual se derivan todas las normas legales que rigen y organizan a un Estado. En ella se especifican los derechos y los deberes de todos los ciudadanos. Por lo tanto, con la constitución se formaliza y se garantiza la armonía de la convivencia de toda la sociedad. En la segunda parte se presentan los criterios que deben tener el Estado y la forma de organizar su gobierno. También se destaca la promulgación por el respeto a las libertades individuales, lo que indica la marcada influencia del liberalismo político

4

De 1830 a 1886; se caracterizó por

5

Se redactó la actual Constitución de Colombia, que se caracteriza por ser la más extensa del continente americano. Está compuesta por un preámbulo, trece capítulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve disposiciones transitorias. Su principal logro es el de reconocer a Colombia como un Estado social de Derecho.

6

Este panorama regionalista se evidenció en la dificultad para definir el modelo de Estado que se debía establecer. Surgieron dos tendencias: federalista y centralista, los cuales, infortunadamente entraron en confrontación. Por esta razón, la primera República es conocida como “La Patria Boba”. Efectivamente, se formó un gobierno federal presidido

7

El 4 de abril de 1812 se reúne el Congreso General de las Provincias Unidas en Villa de Leyva, y presidido por Camilo Torres. A esta convocatoria asisten Cartagena, Antioquia, Tunja, Cundinamarca, Pamplona, Casanare y Popayán. En ese evento se desconoce la autoridad de Nariño y se declara la guerra a Santafé. Nariño se enfrenta al Congreso y es derrotado el 2 de diciembre de 1812 en Ventaquemada, Boyacá. Los continuos conflictos entre centralistas y federalistas ponían cada vez más en peligro la estabilidad y salida de la recién alcanzada independencia, pues en la confederación primaba el anhelo separatista más que de integración y unidad, lo que convocaba a la guerra. Sin embargo, el 9 de enero de 1813 se impone el centralismo, logrando la paz entre Cundinamarca y las Provincias Unidas. Después de analizar el texto responde si es falso o verdadero.

8

Los acontecimientos anteriores mostraban la debilidad existente al interior de la Nueva Granada, con una situación de guerra permanente en el Estado entre 1812 – 1814. Este hecho facilitó la reconquista de España por Fernando VII una vez reasumido el poder en 1814, lo que produce el derrumbe de la Primera República. Con la política absolutista de España, 1814 – 1820, se restableció para América el Real Consejo de Indias (1814) y la Inquisición entre otras instituciones coloniales, con el ánimo de reasumir el control de las tierras y la fidelidad a la Corona, para lo que se utiliza el militarismo como única forma de apaciguar los ánimos revolucionarios. Este proceso se conoce en la historia nacional como

9

La expedición pacificadora estuvo al mando de

10

Las acciones del Régimen de Terror generaron un gran rechazo a la política realista, dando origen a la organización popular, al mando de Simón Bolívar y el general Santander, quienes organizaron el ejército e imprimieron el carácter militar al proceso de independencia, que culminó con el triunfo en Boyacá el 7 de agosto de 1819. El triunfo obtenido en la Batalla de Boyacá debilitó al ejército realista de Nueva Granada, permitiendo la llegada de Bolívar a Santafé, lo que forzó la huida del virrey Juan Sámano hacia Cartagena. Con esto se declara la Nueva Granada independiente y se instaura un gobierno republicano que se propuso formar un Estado que reuniera a la Nueva Granada, Venezuela y Quito, una vez lograran su independencia, bajo el nombre de la Gran Colombia.A este movimiento se le conoció como

11

Se conformó en el Congreso de Angostura el 17 de diciembre de 1819, que tuvo como fin proclamar la unión del territorio que conformaba el virreinato de Nueva Granada y que adoptó el nombre de República de Colombia, aunque aún no se definía la estructura de la República que se declaró en el Congreso Constituyente de Cúcuta.

12

En este Congreso se eligió como presidente a Bolívar y vicepresidente a Santander.

13

quedó encargado de la presidencia de la Gran Colombia, cuando Bolívar inició su campaña libertadora hacia el sur del continente. Durante su gobierno se llevó a cabo el Congreso Interamericano de 1826, realizado en Panamá; se impulsó la navegación a vapor por el río Magdalena y se estimuló la inversión extranjera. Además, adquirió el compromiso de renovar institucional y legislativamente al país. Para esto, junto con el Congreso, redactó reformas y leyes de las cuales se destacan las siguientes: • Eliminación de las primogenituras, es decir, las herencias que se les daban a los hijos varones mayores que antes no se podían dividir, ya se repartían con el resto de la familia. • Supresión del monopolio estatal del tabaco. • Confirmación del control que el Estado ejercía sobre la iglesia católica, en acciones como la recolección y administración del diezmo y en la designación de los párrocos. • Desaparición de los privilegios eclesiásticos y la protección de misiones protestantes provenientes de Estados Unidos. • Publicación de lecturas que en tiempos pasados habían sido censuradas por la iglesia católica. Estas reformas causaron en la gran mayoría de la sociedad descontentos, especialmente en las comunidades católicas tradicionales del país.

14

Santander, conocido como "El hombre de las Leyes "

15

La oposición a Simón Bolívar se manifestó en la Convención de Ocaña en 1828. El ejercer como dictador con represión le trajo enemistades, atentados e insurrección. Posteriormente, vinieron el exilio de Santander y la muerte de Bolívar en Santa Marta en 1830, poco después de dejar la presidencia.

educaplay suscripción