Icon New game New game

VERDADERO O FALSO

Quiz

NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

Download the paper version to play

1 times made

Created by

Argentina

Top 10 results

There are still no results for this game. Be the first to stay in the ranking! to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

VERDADERO O FALSOOnline version

NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

by Virginia Alfonso
1

Sólo se utiliza el 10 % del cerebro

2

"Se usa un hemisferio del cerebro más que el otro".

3

"El cerebro está activo durante el sueño"

4

"El cerebro trabaja como una computadora"

5

"Las neuronas que no se usan, no se mueren"

6

"El cerebro de los viejos ya no aprende"

7

"El tamaño del cerebro determina la inteligencia"

Explicación

Eso se sostuvo mucho tiempo hasta que quedó confirmado a través de neuroimágenes que ninguna parte de la corteza cerebral permanece callada, y que la gran 'supuesta' parte silenciosa corresponde a la corteza de asociación, la cual juega un papel esencial en la integración de las percepciones procedentes de los sentidos, las emociones y los pensamientos. El cerebro representa el 2% de nuestro peso y consume el 20% de la energía. Si se usara sólo un 10% no tendría sentido que la evolución hubiera favorecido el desarrollo de un órgano tan ineficiente.

Los estudios con imágenes de RNM muestran que se emplean los dos hemisferios cerebrales por igual, y que ambos trabajan juntos y coordinados.

El cerebro incluso al dormir trabaja sin descanso sintetizando hormonas, consolidando la memoria, debilitando conexiones neuronales y produciendo literalmente un auténtico 'lavado de cerebro', indispensable para estar bien despiertos y funcionar a pleno al día siguiente.

A diferencia de una PC el cerebro nunca es el mismo y, por lo tanto, tiene historia. Los procesadores hacen una sola operación a la vez, mientras que nuestro equipo interno puede hacer muchas al mismo tiempo, usando diferentes estructuras simultáneamente. En una computadora la memoria tiene un lugar asignado en el disco duro, mientras que en el cerebro está guardada en muchos sitios a la vez.

relativamente cierto si solo se aplica para cerebros en formación. Durante el desarrollo se generan muchas más neuronas de las que efectivamente se usan y en los primeros años de vida algunas de ellas se conectarán siguiendo un plan genético determinado influenciado por el ambiente y las que no se conectaron entran en apoptosis, una especie de 'suicidio celular programado'. En el adulto el mecanismo principal de cambio es la plasticidad sináptica con nuevas conexiones, y se eliminan, se refuerzan o debilitan otras. Hay evidencias que confirman que el sistema nervioso es mucho más plástico de lo que se pensaba y admiten que las redes neuronales que lo componen permanecen plásticas o modificables a lo largo toda la vida; dicha plasticidad constituye una de las adaptaciones más importantes.

Esto es falso porque las conexiones neuronales son extremadamente plásticas durante toda la vida. Si bien esta plasticidad disminuye con los años, no significa que en la vejez no se aprendan cosas, sino al contrario, ya que los nuevos conocimientos son siempre un excelente ejercicio para el cerebro.

Según explica Javier de Felipe, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, que lidera el proyecto Cerebro Humano en España, las diferencias en inteligencia entre las personas no están determinadas por el tamaño de su cerebro, sino por el patrón de conexiones entre sus neuronas. Y este esquema dependería en parte de la genética, pero también de las experiencias de cada uno.

educaplay suscripción