ESTABILIDAD DE LA PERSONALIDADOnline version Identifica los efectos de los factores moderadores sobre la estabilidad relativa a la personalidad. by Carolina Silva 1 Intervalo entre evaluaciones: a Mientras más corto es el intervalo, mayor tiende a ser el coeficiente de estabilidad. b Mientras más largo es el intervalo, mayor tiende a ser el coeficiente de estabilidad. 2 Fuente de datos: a El coeficiente de estabilidad tiende a ser menor cuando se basa en datos de autoinforme. b El coeficiente de estabilidad tiende a ser mayor cuando se basa en datos de autoinforme. 3 Globalidad/Especificidad del indicador de personalidad medido: a Hay mayor estabilidad cuando se evalúan dimensiones estructurales globales (ej. las 5 dimensiones básicas de personalidad) que cuando se miden facetas o variables más específicas (ej.autoestima o locus de control). b Hay menor estabilidad cuando se evalúan dimensiones estructurales globales (ej. las 5 dimensiones básicas de personalidad) que cuando se miden facetas o variables más específicas (ej.autoestima o locus de control). 4 Edad del sujeto en la primera evaluación: a El coeficiente de estabilidad tiende a ser menor (indicativo de menor estabilidad) mientras más joven es el sujeto cuando se evaluó por primera vez. b El coeficiente de estabilidad tiende a ser menor (indicativo de menor estabilidad) mientras más mayor es el sujeto cuando se evaluó por primera vez. 5 Género: a Tomando la medida de 5 dimensiones básicas de la personalidad parece haber diferencias en estabilidad entre hombres y mujeres. En cambio, consideradas las dimensiones por separado, los hombres tienden a presentar mayor estabilidad en neuroticismo y estraversión y el patrón opuesto en afabilidad y apertura mental, no se observan diferencias en tesón. En todo caso las diferencias son pequeñas y la investigación aun no es concluyente. b Tomando la medida de 5 dimensiones básicas de la personalidad NO parece haber diferencias en estabilidad entre hombres y mujeres. En cambio, consideradas las dimensiones por separado, las mujeres tienden a presentar mayor estabilidad en neuroticismo y estraversión y el patrón opuesto en afabilidad y apertura mental, no se observan diferencias en tesón. En todo caso las diferencias son pequeñas y la investigación aun no es concluyente. 6 Diferencias individuales: a Existe notable evidencia sobre la existencia de diferencias individuales en los indicadores de estabilidad/cambio en la personalidad en todas las edades (infancia, adolescencia, edad adulta, vejez). b No hay evidencia sobre la existencia de diferencias individuales en los indicadores de estabilidad/cambio en la personalidad en todas las edades (infancia, adolescencia, edad adulta, vejez). 7 Nivel de evaluación: grupal o individual (en rasgos concretos o sobre el perfil de rasgos que definen al individuo "medida ipsativa"): a A nivel individual no se aprecian diferencias significativas y sistemáticas en estabilidad, en cambio a nivel grupal no siempre son paralelos a los observables a nivel individual. b A nivel individual se aprecian diferencias significativas y sistemáticas en estabilidad, en cambio a nivel grupal siempre son paralelos a los observables a nivel individual.