REFORZAMIENTO DIFERENCIAL (RDO)Online version Tipos de reforzamiento diferencial de otras conductas. by Carolina Silva 1 Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles (RDI): a Consiste en reforzar una conducta que es incompatible con la conducta a eliminar. Por ej. un niño que se muerde las uñas se le refuerza cada vez que inicia la conducta de dibujar o cualquier actividad que implique utilizar las dos manos. b Consiste en reforzar conductas que aunque no son incompatibles son conductas que podrían competir con la conducta problema. c Consiste en el reforzamiento de conductas alternativas a la conducta problema que permiten alcanzar las mismas metas pero de forma más adecuada o adaptativa. d Se suele aplicar cuando la frecuencia de la conducta es muy alta o cuando hay pocas conductas alternativas en el repertorio habitual del individuo, consiste en aplicar reforzadores cuando se reduce la frecuencia de emisión. 2 Reforzamiento diferencial de conductas alternativas (RDA): a Consiste en reforzar una conducta que es incompatible con la conducta a eliminar. Por ej. un niño que se muerde las uñas se le refuerza cada vez que inicia la conducta de dibujar o cualquier actividad que implique utilizar las dos manos. b Consiste en reforzar conductas que aunque no son incompatibles son conductas que podrían competir con la conducta problema. c Consiste en el reforzamiento de conductas alternativas a la conducta problema que permiten alcanzar las mismas metas pero de forma más adecuada o adaptativa. d Se suele aplicar cuando la frecuencia de la conducta es muy alta o cuando hay pocas conductas alternativas en el repertorio habitual del individuo, consiste en aplicar reforzadores cuando se reduce la frecuencia de emisión. 3 Reforzamiento diferencial de conductas funcionalmente equivalentes: a Consiste en reforzar una conducta que es incompatible con la conducta a eliminar. Por ej. un niño que se muerde las uñas se le refuerza cada vez que inicia la conducta de dibujar o cualquier actividad que implique utilizar las dos manos. b Consiste en reforzar conductas que aunque no son incompatibles son conductas que podrían competir con la conducta problema. c Consiste en el reforzamiento de conductas alternativas a la conducta problema que permiten alcanzar las mismas metas pero de forma más adecuada o adaptativa. d Se suele aplicar cuando la frecuencia de la conducta es muy alta o cuando hay pocas conductas alternativas en el repertorio habitual del individuo, consiste en aplicar reforzadores cuando se reduce la frecuencia de emisión. 4 Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta: a Consiste en reforzar una conducta que es incompatible con la conducta a eliminar. Por ej. un niño que se muerde las uñas se le refuerza cada vez que inicia la conducta de dibujar o cualquier actividad que implique utilizar las dos manos. b Consiste en reforzar conductas que aunque no son incompatibles son conductas que podrían competir con la conducta problema. c Consiste en el reforzamiento de conductas alternativas a la conducta problema que permiten alcanzar las mismas metas pero de forma más adecuada o adaptativa. d Se suele aplicar cuando la frecuencia de la conducta es muy alta o cuando hay pocas conductas alternativas en el repertorio habitual del individuo, consiste en aplicar reforzadores cuando se reduce la frecuencia de emisión.