PRE-ICFES CIENCIAS SOCIALES PREGUNTAS 21-31Online version
El objetivo es potenciar las habilidades interpretativas y reflexivas de los estudiantes con refuerzos en los conocimientos previos en el área de ciencias sociales.
1
21. En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de 1990, se afirma lo siguiente: “La eficiencia no puede ser antagónica con la equidad. Por tanto, en las determinaciones públicas primarán siempre consideraciones para que el juego del mercado no comprometa la equidad ni restrinja el acceso y la participación equitativa de los más pobres”. En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo neoliberal, porque
a
a) se reconoce el papel central del Estado en la buena gestión y administración de los recursos públicos.
b
b) se define el mercado como el principal mecanismo para distribuir eficientemente los beneficios del crecimiento económico.
c
c) se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible garantizarle buenas condiciones de vida a toda la población.
d
d) se señala implícitamente que la privatización de las empresas del Estado es un mecanismo eficiente para garantizar la equidad.
2
22. Lea detenidamente la siguiente definición de proteccionismo económico: “Se puede definir el proteccionismo como el uso de varios mecanismos con el objetivo principal de proteger a las empresas nacionales de la competencia extranjera. El mecanismo más utilizado es el de aplicar un alto nivel de impuestos a la entrada de productos hechos en otros países (estos impuestos se denominan aranceles). (...) Los aranceles son una barrera ya que son costos que tienen que pagar las empresas al comerciar entre países. Estos costos aumentan el precio del producto y, por lo tanto, dificultan su venta”. Teniendo en cuenta el fragmento anterior, ¿en cuál de las siguientes condiciones se justificaría el uso del modelo proteccionista en un país?
a
a) Cuando se fabrica tecnología de punta para optimizar la producción de alimentos.
b
b) Cuando tiene suelos desérticos que impiden la producción de alimentos
c
c) Cuando importa un buen número de alimentos que se producen en su territorio
d
d) Cuando exporta más alimentos de los que compra en los mercados extranjero
3
23. El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a las disputas entre actores armados por el control de territorios estratégicos. Según esta definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite comprender características propias del conflicto armado en Colombia?
a
A.. Porque el desplazamiento forzado es un fenómeno social de larga duración que solo se presenta en Colombia
b
B. Porque el desplazamiento forzado pone en evidencia, indirectamente, los intereses económicos de los actores en conflicto.
c
C. Porque el desplazamiento forzado permite determinar el efecto directo del conflicto armado sobre la población urbana.
d
Porque el desplazamiento forzado permite identificar zonas históricamente controladas por un único actor armado.
4
24. Las revoluciones sociales son transformaciones rápidas y fundamentales de la situación de una sociedad y de sus estructuras de clase; se acompañan de las revueltas y se basan en dos coincidencias: cambio estructural por levantamiento de clases y posibilidad de transformación política y social. Entre las revoluciones más sobresalientes están: la Revolución mexicana, la Revolución cubana, la Revolución nicaragüense (sandinista) y la Revolución rusa. El orden cronológico (más antiguo al más reciente) de las revoluciones enunciadas es
a
A. Revolución nicaragüense, Revolución rusa, Revolución mexicana, Revolución cubana
b
B. Revolución mexicana, Revolución rusa, Revolución cubana, Revolución nicaragüense.
c
C. Revolución rusa, Revolución cubana, Revolución mexicana, Revolución nicaragüense
d
D. Revolución cubana, Revolución rusa, Revolución mexicana, Revolución nicaragüense.
5
25. Lea la siguiente lista de problemas: 1.. Escasez de recursos naturales no renovables./ 2. Pertenencia a partidos políticos contrarios. / 3. Crecimiento demográfico de la población rural. /4. Distribución desigual de la propiedad de la tierra.
a
A. 1 y 3
b
B. 1 y 4.
c
C. 2 y 4
d
D. 1 y 2.
6
26. La acción de tutela es un mecanismo que busca la protección inmediata de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Por tanto, esta se puede presentar ante un juez cuando
a
A. se vulnera el derecho a la salud, porque está en riesgo la vida de la persona.
b
B. alguien es expulsado de una agremiación, a pesar de estar al día en sus pagos
c
C. se busca proteger un derecho colectivo de constituir juntas de acción comunal.
d
D. se legisla sobre el derecho a la vida y el acceso a un trabajo digno para las personas.
7
27. En las principales ciudades del mundo moderno está produciéndose un paulatino abandono de las zonas residenciales del centro urbano, al tiempo que las zonas periféricas tienden a un mayor poblamiento. Estas migraciones las realizan personas o familias que tienen ingresos medios y altos. La principal causa de este fenómeno se atribuye
a
A. al creciente desarrollo de la industria en el centro de las ciudades
b
B. a la búsqueda de mejor calidad de vida en barrios tranquilos.
c
C. a la escasa oferta de servicios en los barrios del centro de la ciudad.
d
D. a la creciente oferta de vivienda barata en las afueras de la ciudad
8
28. En Colombia, la discriminación de personas con orientación sexual diferente a la heterosexual, es decir, lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgéneristas, ha llevado a procesos de movilización y acciones afirmativas de estas comunidades por la defensa de sus derechos. Estas movilizaciones y acciones que visibilizan a personas con orientación sexual diferente a la general, son fundamentales en el desarrollo de la igualdad y del respeto por la diferencia, porque
a
A. exigen al Gobierno proyectos pedagógicos para la salud sexual.
b
B. denuncian la explotación laboral y las condiciones de marginación espacial de estas personas
c
C. promulgan y reivindican los derechos y se denuncia la exclusión
d
D. sensibilizan a la gente sobre la importancia de reconocer la diversidad de creencias religiosas
9
29. La Revolución Industrial se debió, entre otras causas, a la invención de la máquina de vapor y la concentración del capital, que permitió adquirir máquinas para producir en masa. Esta revolución produjo cambios en la población, se pasó de la explotación de la tierra a la producción de bienes, del telar familiar a la gran fábrica y de la manufactura a la producción tecnificada. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que una de las consecuencias de esta revolución, respecto a la población, fue el
a
A. traslado del campo a la ciudad y el surgimiento del proletariado urbano.
b
B. crecimiento de la población rural sobre la urbana
c
C. nacimiento de una élite propietaria de la tierra.
d
D. desarrollo de un modelo económico para la protección del proletariado
10
30. Se dice que una constitución es la ley de leyes, la fuente de toda la jurisprudencia en un Estado de derecho. Por esta razón, cada una de las normas que se expidan debe ajustarse a los principios y mandatos constitucionales. En consonancia con lo anterior, una constitución sirve principalmente para
a
A. impartir justicia y orientar las acciones del Poder Ejecutivo en un Estado social de derecho como el colombiano
b
B. facilitar la labor de los jueces, al asumir la tarea de impartir justicia, de manera imparcial y oportuna
c
C. garantizar la paz y la prosperidad de las naciones, al expresar los acuerdos y los compromisos de cada ciudadano con la sociedad
d
D. establecer un orden jurídico y un marco normativo que delimita el poder del Estado y establece qué es legal.
11
31. Un estudio reveló que el 30 % de las mujeres en Colombia son víctimas de violencia física. A partir de este estudio, varias organizaciones feministas solicitaron el endurecimiento de las penas para las personas que ejercían violencia contra las mujeres. Ante esta petición, un funcionario del Gobierno señaló que el estudio no era confiable, porque no consideraba los distintos contextos de estas agresiones y que era muy importante tener en cuenta la justificación de los hechos. Según la información presentada, la posición del funcionario podría tener como consecuencia que:
a
A. Se cuestione la idoneidad de los investigadores que realizaron el estudio
b
B. Se generen estrategias más efectivas de prevención de la violencia contra las mujeres.
c
C. No se reconozca la gravedad de los actos de violencia en contra de las mujeres.
d
D. Las organizaciones feministas retiren sus peticiones