observación y experimentaciónOnline version test de los capítulos 1, 2 y 3 de Chalmers by ADRIANA TRENCO 1 El empirismo planteó en el siglo XIX que la ciencia se deriva de los hechos y que estos pueden ser verificados directamente por los sentidos a FALSO b VERDADERO 2 El racionalismo sostiene que el conocimiento científico se basa en la observación y la experimentación a VERDADERO b FALSO 3 La idea vulgar de la ciencia coincide con los planteos del empirismo y el positivismo a VERDADERO b FALSO 4 La idea vulgar de la ciencia según Chalmers a no presenta ningún problema b es problemática en cuanto a como se derivan de los hechos observables, las leyes y teorías c tiene dos problemas la naturaleza de los hechos y también como se derivan de estos hechos las teorías que los explican 5 Los hechos se dan se dan directamente a observadores desprejuiciados y cuidadosos por medio de los sentidos a es correcto porque los observadores cuidadosos ven lo mismo b es incorrecto porque no todos los observadores son cuidadosos c es incorrecta porque supone que el ojo humano es lo mismo que una cámara fotográfica 6 Cuál de los siguientes elementos NO CORRESPONDE a la crítica de Chalmers de la analogía del ojo y la cámara a las patologías oftalmológicas del observador b la experiencia del observador c la preparación académica del observador d la cultura del observador 7 Según Chalmers LOS HECHOS EN LOS QUE SE BASA LA CIENCIA a son aquellos que observamos b son los enunciados acerca de aquello que observamos 8 Los hechos son anteriores a la teoría a Es correcto ya que los hechos se establecen sólo por los sentidos b Es correcto porque los hechos existen más allá que alguien pueda explicarlos c Es incorrecto porque los hechos para la ciencia son enunciados y estos requieren de un entramado conceptual 9 La observación en la ciencia según Chalmers a es pública porque puede ser realizada por cualquier observador b es pública porque debe ser realizada frente a testigos c es privada porque el científico la realiza solo 10 La observación en la ciencia debe ser pertinente a porque debe ser cuidadosa y desprejuiciada b porque debe ser relevante a la cuestión que se está investigando c porque es activa y pública 11 La observación en la ciencia según Chalmers a debe ser activa porque requiere acciones previas y posteriores b debe ser pasiva porque el observador deja sus prejuicios de lado 12 La observación en la ciencia es falible a es falso porque significaría que la observación estuvo mal hecha b es verdadero porque significa que es objetiva c es verdadero porque significa que debe ser revisada a la luz de nuevos conocimientos 13 La experimentación a aporta a la ciencia hechos observacionales incuestionables b aporta a la ciencia hechos observacionales con nuevos problemas y limitaciones c No aporta nuevos hechos observacionales a la ciencia 14 Los experimentos plantean nuevos problemas a la observación (MARCAR LA OPCIÓN INCORRECTA) a porque los experimentos no se repitieron la suficiente cantidad de veces b porque los experimentos son eticamente cuestionables c porque la teoría que los sostiene no estableció correctamente los efectos perturbadores d porque el montaje del mismo fue inadecuado Explicación 1 el empirismo data del siglo XVII Y XVII 2 el racionalismo desconfía de la observación como forma de conocer, por lo contrario plantea como centro a la RAZÓN 3 Se cree que la ciencia se basa en los hechos determinados por la observación directa y la experimentación 4 la idea vulgar de la ciencia presenta dos problemas : 1- la naturaleza de los hechos 2- la derivación de los hechos a las leyes y teorías 5 es un supuesto implícito de la idea vulgar de la ciencia que implica la analogía del ojo y la cámara 7 Los hechos de la ciencia según Chalmers son los enunciados sobre el mundo 9 La observación en la ciencia debe ser pública 10 La pertinencia es la relevancia o importancia de una variable respecto al hecho en cuestión 11 la observación en la ciencia debe ser activa pública y activa 12 Chalmers plantea la falibilidad de la observación científica 13 Los experimentos aportan nuevos hechos observacionales con nuevos problemas