La Literatura Romántica argentina del siglo XIXOnline version La Argentina en el siglo XIX: un proyecto de Nación. El Matadero de Esteban Echeverría. by Lorena Ozuna 1 Si tenemos en cuenta a Unitarios y Federales, ¿qué color representaba a cada uno de los bandos? a Rojo: Federales; Azul: Unitarios b Rojo: Unitarios; Azul: Federales c Los colores solo sirven para diferenciar las facciones enfrentadas 2 Los unitarios: a defendían los intereses políticos y económicos de la ciudad de Buenos Aires y procuraban establecer una organización nacional sobre la base de una constitución centralista. b proponían su modelo de nación con miras a los pueblos del interior, que habían acompañado al primer gobierno patrio y que deseaban diseñar un destino común, sobre la base de un país real, con identidad nacional y sin desconocer la herencia recibida. c defendían los intereses políticos y económicos de la ciudad de Buenos Aires y de todas las provincias ; ydeseaban diseñar un destino común, sobre la base de un país real, con identidad nacional y sin desconocer la herencia recibida. 3 Los Federales: a proponían su modelo de nación con miras a los pueblos del interior, que habían acompañado al primer gobierno patrio y que deseaban diseñar un destino común, sobre la base de un país real, con identidad nacional y sin desconocer la herencia recibida. b defendían los intereses políticos y económicos de la ciudad de Buenos Aires y proponía su modelo de nación con miras a los pueblos del interior. c defendían los intereses políticos y económicos de la ciudad de Buenos Aires. Procuraban establecer una organización nacional sobre la base de una constitución centralista. 4 Se dice que Rosas, en su época de auge, reunía las atribuciones de un Presidente, sin embargo, solo era gobernador. Entre sus facultades estaban: a manejar la república, determinar que la educación debía ser religiosa, suprimir cátedras, concretar los ideales de desarrollo y progreso. b quebrar la economía nacional, obligar a la iglesia para que se vincule con el Estado, manejar las relaciones exteriores. c administrar la economía nacional a partir del control de la aduana, establecer el vínculo entre el Estado y la Iglesia, y manejar las relaciones exteriores. 5 El Romanticismo en el Río de la Plata tuvo características especiales ¿cuáles fueron? Escoge una o varias respuestas a Exaltación de la naturaleza como parte de la conciencia nacional. b Función moralizante. c Asume una actitud de compromiso y usa a la literatura como vehículo de expresión ideológica. d Predominio del intelecto y la racionalidad. 6 La siguiente cita es un ejemplo de ironía: “¡Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos a leyes inviolables, y que la Iglesia tenga la llave de los estómagos!”¿Cuál es el verdadero sentido que nos transmite el narrador a través de esta ironía? a Se pone en evidencia la hipocresía de la Iglesia, que permite que el Restaurador y su círculo no respeten el ayuno, tal y como lo determina el catolicismo, mientras es intransigente con el resto del pueblo. b Se pone en evidencia la bondad de la Iglesia al permitir el consumo de carne a gobernantes y religiosos. c Se pone en evidencia que el Restaurador tiene la llave de los estómagos y exige respetar las restricciones alimentarias durante la cuaresma 7 Las mujeres del Matadero son consideradas por el narrador: a Víctimas de la sociedad de la época. b Trabajadoras fuertes y sencillas. c Animales carroñeros. d Representantes de Doña Encarnación Ezcurra, la esposa de Rosas. 8 Cuando en el cuento el carnicero ve al Unitario grita: "¡Alí viene un Unitario!" ¿Cuáles son los rasgos por los que logra identificarlo? a Por la patilla en forma de U. No trae divisa. Es apuesto. Monta una silla inglesa. b Por la patilla en forma de U. Es temeroso. Monta una silla inglesa. c Por la patilla en forma de U. Trae divisa. Demuestra ser una gallarda persona.No sabe montar. 9 Los representantes de la Generación del ´37 se proponían: a La formación de una conciencia nacional como una actitud sentimental ya que sus destinos son parte del destino de la sociedad. b La formación de la libertad de pensamiento a través de la lectura de textos literarios. c La formación de un grupo que ataque a Rosas a través de la Literatura. 10 La última frase del texto: «… por el suceso anterior puede verse a las claras que el foco de la federación estaba en el Matadero» hace alusión a que: a los personajes son y se comportan como los federales: matan de forma despiadada, son personas violentas e ignorantes. b los personajes son y se comportan como los unitarios: matan de forma despiadada, son personas violentas e ignorantes. c los personajes son y se comportan como la iglesia: controladores, despiadados e interesados en obtener el poder